5 recomendaciones de libros

Otros años, por Sant Jordi, he recomendado algún libro en la página de facebook, pero esta vez he pensado que escribiría una entrada. La verdad es que si fuera mejor bloguero lo habría planificado con tiempo, pero más vale tarde que nunca.

Para quienes no conozcan la tradición, el día de Sant Jordi (el 23 de abril) las calles de Cataluña se llenan de puestos vendiendo rosas y libros, y la gente se los regala o compra para sí mismas. Al final, uno termina con unos cuantos libros más en la lista de espera que, con suerte, no se pasarán meses en la mesita de noche.

Aquí van cinco sugerencias. Y si no tenéis suficiente, siempre podéis dar un vistazo a la página de lecturas recomendadas.

Para meditar: «Aliento tras aliento» de Larry Rosenberg

9788493418717

Éste es un libro sobre la práctica de la atención a la respiración, una explicación larga y tendida sobre el Anapanasati sutta, paso a paso. Si su estilo fuera más sistemático lo llamaríamos un comentario de ese texto canónico, pero su fortaleza es precisamente su accesibilidad. No es especialmente técnico y estructurado, más bien va dando vueltas sobre los mismos temas centrales, pero los puntos que pierde como libro de consulta los gana en fluidez narrativa. Abordando todos los aspectos de la práctica, y con mucho uso de anécdotas personales, es una lectura que no abruma ni a la persona más principiante. Personalmente destacaría uno de los últimos capítulos, en el que el autor trata cómo trasladar la práctica a nuestro día a día.

Para iniciarse en la psicología budista: «La mente que no limita» de Andrew Olendzki

page_1_thumb_large

El subtítulo, «La radical psicología budista de la experiencia«, define muy bien lo que nos encontraremos en esas páginas. Es una descripción concisa y nada farragosa de las ideas budistas más importantes sobre cómo funciona nuestra mente. O más en general, como funcionamos nosotras: este aparato que llamamos ser humano. Suele ser difícil, al hablar de filosofía, evitar por completo las declaraciones generalizadas de la metafísica, pero este libro se mantiene práctico y aplicable. No sólo es una buena introducción a la psicología budista, sino una buena puerta de entrada para cualquiera que quiera saber un poco más sobre los conceptos que subyacen la práctica de la meditación o mindfulness.

Para saltar del cojín e implicarse en el mundo: «El gran despertar» de David Loy

2062

Éste es un conjunto de ensayos del interesantísimo autor David Loy, maestro zen y activista a quien tuve el privilegio de entrevistar hace unos años. Los capítulos son presentación suficiente: Una teoría social budista, El budismo y la pobreza, ¿Pavimentar el planeta o usar zapatos?, ¿Pueden iluminarse las empresas capitalistas?, Cómo reformar a un asesino en serie, Reconfigurándonos: sobre la dualidad entre naturaleza y tecnología… Sigo de lejos su trabajo, y parece como si Loy tratara de responder a la pregunta de ¿cómo es el bodhisattva del siglo XXI? Temas como el reto ecológico y económico también los trata en un libro más reciente, «Un nuevo sendero budista«, que tiene muy buena pinta pero que no he leído. Aun así, este autor es garantía de ‘recomendabilidad’.

Para conocer la historia del budismo: «Pensamiento budista» de Paul Williams

9788425428982

Hace poco descubrí que este libro de Paul Williams está traducido al castellano. Para mí es casi un obligado. Aviso: es un libro de texto, un libro académico, y aunque no es mi favorito en esa categoría es el único que existe en nuestro idioma y no está descatalogado, como el magnífico ‘Introducción al budismo’ de Peter Harvey. En este libro encontraréis información sobre el contexto histórico en el que se gestaron las enseñanzas del Buda, sobre cómo evolucionaron durante los primeros siglos, y sobre los orígenes del mahayana. Williams es especialista en budismo mahayana, y esto se refleja en el énfasis que se le otorga en el libro a este movimiento crucial en la historia del budismo.

Para inspirarse: «Therigatha. Poemas budistas de mujeres sabias.»

therigatha-cb-ok.indd

Este libro es la apuesta de este post, es decir, no lo he leído. Pero 5 recomendaciones quedaban mejor que 4… y además, es una forma de acercarse a los textos del budismo primitivo. En un tema como éste, me fío del criterio de Agustí Pániker, el editor de Kairós. Y aunque no se trata de una traducción directa del pali, que yo sepa, el panorama es triste y no da como para ser tiquismiquis cuando aparece un libro así: es una ocasión para acercar al público hispanohablante a esta literatura, y no hay muchas. Además, son poemas, que siempre es bonito e inspirador para la práctica (a veces más que lo intelectual); y, además, fueron escritos por mujeres. Creo que sobran los motivos para incluir esta recomendación.

¡Que tengáis un feliz Sant Jordi y muy buenas lecturas!


Si te gustan los artículos de este blog, considera mostrar tu apoyo y generosidad haciéndote mecenas en Patreon o con un donativo puntual. Estarás ayudando a mantener esta web viva (¡y sin publicidad!) y me estarás ayudando a mí a seguir escribiendo. Lee más aquí.

Para estar al día de publicaciones, dale a Seguir en el menú de la derecha. ¡Muchas gracias! 🙂

10 comentarios en “5 recomendaciones de libros

  1. Hola.Muchas gracias por sus contribuciones a una mejor comprensión del budismo. Estamos interesados en crear un centro de divulgación y practica del budismo Secular en Cartagena, Colombia y para ello es importante su orientación.Me interesa el budismo social ya que como medico psiquiatra estamos en el trabajo con poblaciones vulnerables, especialmente con victimas del conflicto armado en nuestro país. Un abrazo en el dharma. Roberto Viana Guerrero .cel 3157421067 Fundación Dharma.

    ________________________________

  2. Gracias por las recomendaciones. No consigo encontrar el de Larry Rosenberg, figura como agotado/descatalogado en todos los sitios donde he consultado. ¿Alguna sugerencia de donde encontrarlo? Gracias de nuevo.

      1. Rosenberg estudió anapanasati con Buddhadasa Bhikkhu, ¡y acabo de descubrir que el libro de éste sí que está en español! Se llama «Atención plena con la respiración» y lo he visto aquí.

Responder a Bernat Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s