Los 53 sutras de Buda son FAKE news

Por esa clase de webs y páginas de redes sociales donde todo es consciente, natural y cuántico, corre una orgía de falta de rigor digna de facepalm. Una lectora del blog (¡gracias Gloria!) me lo mandó y me quedé a cuadros. Si os gustó el post «8 citas de Buda falsas«… abrochaos el cinturón, porque han llegado «Los 53 sutras de Sidharta Gautama Buda, Dhammapada (Budha).» Ya la ortografía es libre e incoherente.

Antes de continuar quiero apuntar que esto no es un ejercicio de burla. En parte es un divertimento desenfadado, sí; pero no es antipático ni malicioso, porque lo que quiero argumentar es que, dejando a un lado si algo te funciona o inspira, y sin cuestionar la validez de esto en medida alguna, el rigor importa.

Fake news las hay también en el mundo del dharma, y hay que combatirlas allá donde se encuentren, sea donde sea. (Ya exploré en este otro post cómo facebook encarna los venenos de la avidez, la aversión y la confusión. Pues bien, una de las cuentas rusas ‘falsas’ descubierta y desactivada en facebook se llamaba ‘Mindful Being y pretendía hacer a la gente más receptiva al autoritarismo.) Como no soy indiferente a lo fake y, además, este es un tema que me toca la patata, no sólo no quiero contribuir a la desinformación sino que colaboraré a disolverla si puedo. Vamos a ver qué pasa con estos 53…

El origen de los supuestos «53 sutras de Gautama Buda» es un libro de Osho ya de por sí comentable. Sin embargo, la version en español que circula por la ciberesfera es un grado más chunga. Me he descargado una versión electrónica del texto desde la página ‘budismo libre‘. A esa le falta una introducción que podemos encontrar en varios sitios como en este blog. Ahí es donde me empieza el picor.

Los Sutras son frases, afirmaciones esenciales, que llevan implícita o explícita una verdad que debe ser develada a través de la reflexión.

http://los53sutrasdebuda.blogspot.com/

Según wikipedia, en el hinduismo sūtra puede —y suele— ser un aforismo o una colección de aforismos. Sin embargo, en el budismo esta palabra se usa de otra manera: los sutras o suttas son los discursos atribuidos a Buda y a sus principales discípulos/as. [VER UPDATE del 29/06/19 al final del artículo.] La introducción sigue:

En esos tiempos no existían ni la imprenta ni los libros, y por lo tanto todo traspaso de cultura dependía de la transmisión oral. Esto exigía que las afirmaciones, los Sutras, fueran cortos, concisos, y sobretodo genéricos.

Ahí ya hemos pinchado rueda. Discursos muy breves los hay, pero no son la mayoría. Bueno, no es que haya hecho las mates, pero no es una característica que los defina especialmente, y ciertamente no era una exigencia: ¡nada más que la primera sección de discursos del canon Pali se llama dīgha nikāya, la colección de textos largos (dīgha)!

Hay discursos que consisten en el Buda dando una enseñanza concisa y compacta (saṅkhitta), que aún así ya ocupa un párrafo o dos, y pirándose. Los monjes se quedan perplejos y acuden a un discípulo aventajado, le vuelven a repetir lo que ha dicho el Buda, le ruegan que se lo explique, éste se hace el remolón, y tras un par más de intentos éste acepta y da una explicación más extensa. El sutra es todo eso, historia entera incluida. (Lo que no tengo claro es a qué se refieren con lo de ‘sobretodo genéricos…)

Gautama Budha dejó 53 Sutras en su obra Dhammapada, los que en conjunto constituyen toda su doctrina.

Meeec. La primera parte de esa frase es una media verdad, si tenemos en cuenta la confusión sobre la palabra sutra, pero lo segundo se lo ha(n) quitado del sombrero. El Dhammapada pali contiene 423 aforismos. Forma parte del khuddaka nikāya, que es una de las cinco colecciones que forman el suttapiṭaka, que es la sección de discursos dentro del canon pali. Así que está muy lejos de ser toda la enseñanza del Buda. Es más, muchos de esos aforismos están sacados de otros textos canónicos.

Como ya he avanzado, el origen de todo esto es un libro de Osho —o de su máquina de marketing póstuma— titulado «53 sutras y cartas de meditación para el silencio y la paz interior.» El resumen del libro no sugiere que esos 53 sean todo el Dhammapada ni toda la enseñanza (menos mal), pero sí sostiene la visión del sutraforismo: «Durante siglos, las enseñanzas de Buda han sido transmitidas … de una forma breve y poética conocida en Oriente con el nombre de sutras» > FAKE. Lo que domina los suttas pali es la prosa, los versos se llaman gāthā.

Bhagwan Shree Rajneesh, a.k.a. Osho

Osho —o la máquina— ha tomado 53 frases, aparentemente la mayoría del Dhammapada, y les ha agregado un comentario personal. A esto, quien haya creado la versión que navega por webs en español ha añadido un sub-comentario, además de la introducción que he estado comentando. Esa introducción no sé si es de cosecha propia o viene en el libro porque mi afán de investigación no ha llegado a tanto como para comprármelo.

La verdad es que, esclarecido lo de qué son los sutras, el Dhammapada, etc., el contenido del libro en sí está bastante bien. Eso sí: más que citas del Dhammapada, son paráfrasis, cosa probablemente empeorada con el paso extra de la traducción al castellano. Sería más acertado hablar de «frases inspiradoras basadas en el Dhammapada.»

Evidentemente, la faena de comprobar si todos y cada uno de esos 53 aforismos se encuentran en el Dhammapada sería inmensa. Y es que el libro no proporciona referencias. Aquí quizás alguien está pensando que esto de las referencias es muy académico. Pero si no las incluyes, ¿cómo sabe quien lee de dónde viene el supuesto sutra? ¿Cómo se comprueba que no es un fake total? Y si alguien desea profundizar o tiene dudas y quiere comparar con otra traducción a ver si le ayuda, ¿cómo lo hace?

A parte de las referencias, otra cosa que me ayudaría a la tarea de comprobación sería saberme el Dhammapada. Como no es el caso, habrá que conformarse con algunos ejemplos que he seleccionado; pero repito que no he repasado el libro entero.

Para empezar, aquí van dos que son claramente versos del Dhammapada. (A lo largo del post veréis que todo está traducido en prosa, lo que desafortunadamente es una práctica habitual.)

Estas versiones en español están basadas en las traducciones de Bhikkhu Nandisena, Rosa Grau y Ācāriya Buddharakkhita, consultando el pali y haciendo algunos cambios.

En este mundo el odio nunca ha disipado al odio. Sólo el amor disipa al odio. Esta es la ley, ancestral e inagotable.

Sutra 4 de Osho / Dhp 5

Así como el arquero talla y pone sus flechas rectas, el maestro dirige sus pensamientos descarriados

Sutra 3 de Osho / Dhp 33

La traducción será más así o más asá pero son bastante reconocibles, especialmente el primero, que es muy famoso. Luego están otros que rozan la frontera entre traducir, parafrasear, versionar…

Todo surge y desaparece. Una vez comprendes esto, estás por encima de la pena. Es el camino del resplandor.

Sutra 36 de Osho

En la medida en que se ve el surgir y cesar de los agregados (khandhas), se alcanza el gozo y la alegría. Eso es lo Inmortal para quien lo comprende.

Dhp 374

En algunos casos esto es inofensivo, pero en otros se modifica el mensaje y se obvian cosas; y para quien quiera contemplar un aforismo en profundidad y sin prisas, esto puede ser un inconveniente. Por ejemplo:

Él no se entretiene con aquellos que tienen un hogar ni tampoco con los descarriados. No queriendo nada, viaja en solitario.

Sutra 27 de Osho

Ése que no se asocia con laicos, con renunciantes o con ambos, viviendo sin casa, deseando poco, a ése yo llamo un brahmán.

Dhp 404

Aquí la versión osheica se ha dejado la referencia a los brahmanes, una clase social de la época del Buda. Los brahmanes eran los privilegiados, los que estaban arriba de la jerarquía —porque ellos mismos habían establecido el sistema de valores que les colocaba ahí. Eran puros por el simple hecho de haber nacido en esa clase social y esa pureza era independiente de cómo se comportaran.

El aforismo corresponde a un capítulo entero del Dhammapada sobre los brahmanes, en el que el Buda redefine el término. Conocer este contexto te permite buscar paralelismos en la sociedad del 2018 y en tu mundo personal: ¿Quiénes son los brahmanes hoy? ¿En qué sentidos se te podría aplicar a ti esa crítica? ¿Hay un decalaje entre el estatus o pureza que percibes en ti y cómo te comportas? ¿Cómo podrías revisar tu escala de valores tácita?

Sigamos.

Todos los seres tiemblan ante la violencia. Todos temen la muerte. Todos aman la vida.

Sutra 14 de Osho

Todos los seres tiemblan ante la violencia, todos temen la muerte. Equiparándose con los demás, uno no mata ni causa que se mate.

Todos los seres tiemblan ante la violencia, todos aman la vida. Equiparándose con los demás, uno no mata ni causa que se mate.

Dhp 129-130

Aquí, dejarse la última frase también tiene consecuencias, porque se difumina una parte crucial del argumento, equipararse a los demás, un tema que Shantideva desarrollará maravillosamente siglos más tarde. Sin embargo, la versión de Osho ha tomado sólo la primera parte de dos versos distintos del Dhammapada y los ha fusionado.

Aquí va otro ejemplo de versos que se mezclan y, cuando llegan a Osho, han perdido cosas por el camino:

Se pueden vencer mil veces a mil hombres en batalla, pero el mayor vencedor es quien se vence a sí mismo una vez.

Mejor es conquistarse a uno mismo que subyugar a otros. A quien vive siempre en control y se domina a sí mismo,

ni los dioses ni los semidioses, ni Mara ni Brahma podrán arrebatarle la victoria.

Dhp 103-105

Es mejor la conquista de uno mismo que ganar mil batallas. Así, la victoria será tuya. Ángeles ni demonios, cielo ni infierno te la pueden arrebatar.

Sutra 12 de Osho

No sé, como que ha perdido estilo ¿no? Me recuerda a Stewie Griffin diciendo eso de «¡La victoria es mía!» 

El siguiente caso he deducido que también es una combinación de dos, pero como están muy separados en el Dhammapada lo dejo como hipótesis.

Larga es la noche para el que está despierto. Larga es la legua para el que está cansado. Largo es el samsara para los necios que desconocen el Dhamma verdadero.

Dhp 60

Difícil es la renuncia; difícil es deleitarse en ella; dura y difícil es la vida doméstica; doloroso es convivir con quienes son diferentes; el sufrimiento sobreviene al viajero. Por lo tanto, no seas viajero; que no te sobrevenga el sufrimiento.

Dhp 302

Y qué largo es el camino para el viajero, errando a través de tantas vidas! Permítele descansar, no dejes que sufra, no lo dejes caer en el sufrimiento.

Sutra 42 de Osho

(Dhp 302 es un poco críptico. Tengo la sensación de que hay algún juego de palabras o conceptos alrededor del viaje. ‘Renuncia’, pabbajjā, tiene que ver con la vida errante, en contraste con la doméstica; y haciendo una búsqueda rápida, la palabra traducida como viajero, addhagū, no aparece en ninguna otra parte del canon. Tendré que preguntar en un foro…)

Y luego están aforismos que no sé realmente de dónde salen, pero no parece que del Dhammapada, aunque por supuesto me podría equivocar. Bueno, excepto con el nº43, que merece un premio al anacronismo…

19. No vivas en la distracción y los falsos sueños del mundo, fuera de la ley.
35. Mira hacia adentro: como asciende y desciende. Que felicidad! Que grato ser libre!
43. Zazen significa estar sentado, sin hacer nada.

Manuscrito, 1800-1900, Sri Lanka

Y terminamos con una joya que además es un misterio. Es el último sutraforismo, el nº53: «Todo lo significativo está contenido en una sola palabra: Sammasati.» ¿Cómor? Sammasati es un verbo que acabo de descubrir justamente escribiendo este post, ya que aparece en Dhp 374 como ver, en el sentido de comprender. He hecho una búsqueda y es una rareza en el canon, y aparece especialmente en las porciones más tardías; será mejor descartar eso. Entonces, a lo mejor se refiere a la atención plena correcta (sammā sati) y la redacción del aforismo es libre hasta ser irreconocible…

Si googleo sammasati —empiezo sección detectivesca— encuentro básicamente cosas conectadas con Osho. El comentario para este último aforismo señala que Buda no es ni Dios ni Jesús, sino uno en una línea de muchos. «Cualquiera que haya despertado merece ser llamado Buda,» dice Osho:

Cualquiera que haya descubierto su propia vida y la haya seguido, que haya renunciado a ser un obediente, que haya anulado a su Ego, en un elegido a ser un Buda. Pero nadie lo eligió: él se eligió a si mismo. Eso es Sammasati, es elegir, caminar, y llegar.

Por desgracia, el Pali-English Dictionary discrepa. Puede que en otra tradición india esta palabra tomara otro sentido, con o sin relación etimológica al verbo pali… Yo no lo he encontrado. Sea como fuere, queda descartada la autenticidad del nº53.

Pero a estas alturas estoy en modo Sra. Fletcher y quiero descubrir cómo ha llegado esa frase ahí. En la web El camino del ser, he encontrado una cita de Osho que seguramente sea la fuente del aforismo 53. Aquí un fragmento:

Las últimas palabras de Buda fueron sammasati: “recuerda”. Todo lo significativo contenido en una simple palabra. Sammasati: Recuerda cuál es tu espacio interior. Solo recuérdalo. No hay nada que conquistar, nada en qué convertirse. Ya eres eso que has estado buscando durante todas tus vidas de diferentes formas, por diferentes senderos; pero nunca has mirado hacia dentro.

Osho

Lo traduce por recuerda, o sea que sí se debe referir a la atención plena —el significado original de sati, mindfulness, es recordar. Lo que pasa es que eso no fue lo último que dijo el Buda. ¿Cómo se llegó a esa idea? Vamos a reconstruirlo. En el Mahāparinibbāna Sutta (DN 16), que sigue a Buda durante sus últimos días, leemos:

“Venid, mendicantes, os hablaré: Todo lo compuesto se descompone. Seguid adelante con diligencia.» Estas fueron las últimas palabras del Buda.

handa dāni, bhikkhave, āmantayāmi vo, vayadhammā saṅkhārā appamādena sampādethā ti. ayaṃ tathāgatassa pacchimā vācā. 

Tal como cuenta Bodhipaksa, corre por ahí una versión de esas últimas palabras en que se sustituye la diligencia o cuidado (appamāda) por la atención plena (sati), y que está conectada con Sangharakshita, fundador de la comunidad Triratna. Sati y appamāda son ciertamente ideas muy cercanas —appamāda es lo contrario del descuido y la negligencia, que son faltas de atención o presencia— pero no son el mismo concepto budista.

Pues bien, un hombre llamado Laurence Khantipalo Mills estudió junto a Sangharakshita en la India a mitad del siglo pasado, y en 1961 publicó la traducción “Seguid adelante con atención plena”. ¿Y quién más rondaba por la India en los 60, viajando y predicando? ¡Osho!

¿Podría ser esa misma versión que circulaba la que terminó, tras el filtro de Osho, en el sutra nº53 de su colección? Eso explicaría la idea de que las últimas palabras tenían que ver con sati, con el mindfulness; pero no arroja luz sobre la afirmación de que «todo lo significativo está contenido en una sola palabra: Sammasati.«

En varios episodios canónicos el Buda subraya una cualidad o doctrina y dice que ésa es la más importante de todas, que incluye a todas las demás. La compara a la huella de un elefante, en la que caben las de todos los animales. Que yo recuerde, ese símil se aplica a la cuatro nobles verdades y, oh sorpresa, a la diligencia (appamāda).

Si satiappamāda se habían fusionado, por decirlo de algún modo, si no se distinguían, esto abre la puerta a dar el cambiazo en otros fragmentos donde aparezca appamāda. Y voilà, lo que lo contiene todo ahora pasa a ser sati.

Ahora ya sólo nos queda un último interrogante, la siguiente frase:

Sammasati es un término utilizado en oriente que significa: Sé una Luz en ti mismo. Sammasati, es elegir, caminar, y llegar.

http://los53sutrasdebuda.blogspot.com

Éste es el sub-comentario de ese blog para el sutra 53. Otro potaje interesante. ¿¿De dónde se saca(n) que sammasati significa ‘Sé una luz en ti mismo’?? Si alguien encuentra la fuente que me lo envíe, por favor… No sé si eso viene también de Osho, aunque antes lo definió de forma completamente distinta, o sea que ¿en qué quedamos? Pero hay un nexo común entre esto y la confusión de antes: el lecho de muerte del Buda.

Antes de sus últimas palabras, el Buda aconsejó a las personas reunidas a su alrededor que fueran una isla (dīpa) para si mismas —es decir, un refugio, un lugar de descanso y salvación. El consejo suena raro a primera vista, pero se entiende mejor al saber que una de las metáforas para el ansia y la codicia era inundación. No obstante, ¡la palabra dīpa se ha traducido a menudo, y ahora parece que equivocadamente, por lámpara! Y voilà, ya tenemos «Sé una luz en ti mismo.»

Recapitulando: una traducción confunde appamāda por sati en las últimas palabras del Buda, cosa que permite confundirlo también en otro fragmento, aunque Osho o quien fuera no usa sati sino sammasati (que no es un verbo pali rarísimo sino un error de lipotimia, como dirían Les Luthiers, de sammā sati: la atención plena correcta del camino óctuple), y entonces sati no sólo se ha convertido en la cualidad máxima y en el contenido de lo último que dijo Buda, sino que también se define con otra frase que fue más o menos lo penúltimo que dijo pero que es completamente distinta. O con elegir —así, de regalo.

 Y si nada de esto importa, porque lo importante es la inspiración y la verdad espiritual más allá de la dualidad, etc. etc., entonces me siento muy identificado con esa frase que dice:

Nunca pertenecería a un club que admitiera como socio a alguien como yo.

Mahatma Gandhi

Al final, hay casos en los que la falta de rigor no afecta, otros en los que no es más que una curiosidad para la especialista en el tema o cualquiera que disfrute con detalles históricos o lingüísticos. Pero también hay veces que los mensajes quedan incompletos, distorsionados y suman confusión, y no veo cómo ayuda esto.

En ésta nuestra época de la post-verdad, el fact-checking es una práctica espiritual en si misma, una que a veces nos hará afrontar nuestros megusta y nomegusta; pero esto es un elemento importante del dharma.

Me pregunto, ya para terminar, qué propicia que se dé esta falta de rigor, que supongo que sucede en cualquier campo pero me da la sensación que en éste está más extendida —o menos mal vista.

Qué propicia, por ejemplo, que en 2014 se publique un Dhammapada en español (otro más) que a simple vista no parece mejor que los ya existentes: no se sabe de qué idioma ni de qué versión está traducido, parece una traducción indirecta cuando ya existen traducciones directas bien hechas, usa la palabra «hinayana» y traduce sabbe dhammā anattā (todo fenómeno es no-yo) como «Todo es irreal.»

Creo que en el mundo de la espiritualidad aún arrastramos una cierta herencia anti-intelectual que viene del Romanticismo, y que al final hace más daño que bien.

Pero bueno, yo he hecho mi parte con los 53 sutras de Buda. Ahora podéis tomarlos y disfrutarlos tanto como queráis, por supuesto. Aunque también podéis abrir un sutra «de verdad» o, si buscáis algo conciso, ¡una buena traducción del Dhammapada!


UPDATE – 29/6/19

El filólogo K. R. Norman apunta que el término pali sutta se deriva en realidad de sūkta, «bien dicho.» Más tarde, cuando el budismo adoptó el sánscrito, ocasionalmente sanscritizó mal algunos términos. En este caso asumió erróneamente que sutta correspondía al sánscrito sūtra (Norman, 1997, A philological approach to Buddhism, p. 104).
Richard Gombrich añade que el referente son los himnos del Ṛg Veda, llamados sūkta. Éstos habrían sido una referencia mucho más cercana al Buda histórico. Y para la comunidad budista primitiva, llamar a sus textos (orales) sūkta tenía una reverberación especial (Gombrich, 2018, Buddhism and Pāli, p. 57).


Si te gustan los artículos de este blog, considera mostrar tu apoyo y generosidad haciéndote mecenas en Patreon o con un donativo puntual. Estarás ayudando a mantener esta web viva (¡y sin publicidad!) y me estarás ayudando a mí a seguir escribiendo. Lee más aquí.

Para estar al día de publicaciones, dale a Seguir en el menú de la derecha. ¡Muchas gracias! 🙂

25 comentarios en “Los 53 sutras de Buda son FAKE news

  1. Bernat!
    ¡Que majo! Estoy tratando de usar una palabra común en España, que no se utiliza en México para nada para decir ¡que chido! porque creo que eso no se entiende en España… y estamos utilizando el mismo idioma en la misma época… Todo esto para continuar con tu buen sentido de humor, tu perspicacia.

    Me ha encantado tu artículo, y bueno no es de extrañar, disfruto mucho de leer tu blog.

    No se me habría ocurrido desglosar algo de Osho tan bien como lo has hecho, más bien lo paso por alto y santo remedio. Pero tienes toda la razón en hacerlo, considerando como nos inundamos con puras cosas «guajiras» (en México: guajiro = divagado, alejado de la realidad. – que me gusta más que Fake news y la referencia a Mr. T) en internet.
    Me he divertido enormemente y he aprendido mucho. Esto es un gran disfrute, así que te repito. ¡que super chido, gracias!
    Habrá mucho que comentar, este artículo está para platicarlo con calma, pero solo quiero, por el momento mandarte un cálido reconocimiento y un saludo.

    1. Gracias Nayeli! Creo que una expresión de España sería “qué guay.” La verdad es que me lo pasé en grande investigando y escribiendo el artículo. Espero tus reflexiones!

      1. Como dije a Fernando, ese es el chiste. La introduzco como diciendo “Y si el rigor no importa, entonces…” para ponerlo en evidencia. Al final, es un post sobre citas falsas o pseudocitas

  2. Cómo siempre, excelente artículo. Tan sólo una duda, lo de «jamás pertenecería a un club que me admitiese como socio» no lo dijo Groucho Marx?

      1. Pensé que era algo intencionado por tu parte en esta época de fake news y citas espurias. Pero luego dudé. Disculpa por mí falta de confianza y mi poco sentido del humor. Lo que sí que quiero reiterar es que tus artículos me parecen magníficos. Un saludo muy cordial

  3. Todo esto viene de las pésimas traducciones teosoficas. Sati significa memoria y hace referencia a recordar la batería de prácticas de todo tipo que el Buddha dió en el país de los kurus.
    Por lo demás, el Dhammapada es un catecismo pseudobudista compuesto muchos siglos después del Buddha y hay versos heréticos directamente.
    Y la inmensa mayoría de los suttas no pasan de una página.
    Por lo demás, bien.

    1. El Dhammapada no es «pseudo-budista» porque es puramente budista en su origen, y casi todo el canon es compuesto «muchos siglos después del Buddha» ¿consideramos herético a todo lo demás?.
      En los textos budistas más antiguas (como los manuscritos de Gandhara) hay una versión del Dhammapada junto a otros suttas y textos, así que parece ser tan antiguo como el resto del Canon.
      ¿Por qué es herético el Dhammapada y no cualquier otro sutta? o esta es otra situación en la que «es herético porque a mi me parece»?

      1. Coincido, la herejía es un concepto bastante subjetivo. Aunque textualmente, de forma imparcial, se pueden mostrar ocasiones donde hay un cambio de ideas, la valoración de si es contradictorio o es lo mismo puesto en otro lenguaje, etc. ya no es imparcial. No obstante, no todos los textos tienen la misma antigüedad ni los mismos números de ser “auténticos”. Estoy de acuerdo contigo porque la herejía requeriría que hubiera una posición clara y coherente a lo largo del canon pali que fuera identificable y yo tengo mis dudas de que eso sea así.

  4. Enseguida que he compartido ésto en mi muro y en el grupo de ¨Budismo Zen Mahayana¨, se ha llenado de gente atacando a Osho sin haber leído lo importante: que se necesitan buenas traducciones y más investigación sobre todo lo que nos llega de internet. Osho aquí es secundario, y eso que no soy nada fan.

  5. Yo creo que Osho no es precisamente un libro para dedicarle tanto tiempo.Ya que trae consigo un proyecto mercantil muy exitoso,cuyos intereses son muchos entre ellos vender.Sin embargo me gusto tu análisis.

  6. Gracias por la clase.
    Sólo quiero hacer incapie en lo de la traducción.
    » Con amabilidad supera la ira. Con generosidad supera la mezquindad. Con la verdad supera la decepción. (Budha).»
    En esta frase, es evidente que se ha traducido el inglés «deception» por «decepción» en lugar de «engaño». Un «false friend» de libro. Lo preocupante es que el traductor sea capaz de escribir semejante sinsentido sin inmutarse. ¿Cuántos errores más se habrán colado en la traducción de la traducción?

    1. Muchísimos. Por suerte cada vez se hace mejor. Escribí hace un tiempo sobre esto, porque cosas así han dado forma a cómo entendemos el budismo y cuesta quitárselo de encima – “El problema de las malas traducciones.”

    1. Hola Luis Miguel. Existen varias versiones del Dharmapada en los cánones budistas tradicionales, pero los originales serán los de lenguas indias, principalmente pali, gandhari, y patna. Existen fragmentos en sánscrito, y luego traducciones antiguas al chino y al tibetano. ¿Te referías a esto o a cuestiones de traducciones actuales?

      1. Yo recomiendo fuentes fiables, como SuttaCentral.net o ediciones donde indiquen la fuente de donde han tomado el texto, y a ser posible que la traducción sea directa del pali. (Hay muchas, muchas versiones del dhamapada que son traducciones amateurs del inglés, que a su vez son amateurs o vete a saber si parten de otras versiones inglesas.) En mi página de lecturas recomendadas, en castellano pongo la traducción directa de Bhikkhu U Nandisena.

  7. Interesante artículo.
    Sin embargo quedé con una duda: Usted mismo habla de la importancia de las fuentes para corroborar la veracidad de la información. Mi inquietud es, cuáles son las fuentes de las declaraciones que usted está haciendo acerca de que los sutras de buda fueron tomados de Osho?, Cómo podemos saber si no es usted quien se ha equivocado en sus propias opiniones y luego redactó el artículo afirmando algo que no es más que una mera opinión? Gracias.

    1. Hola Rojem. En el artículo enlazo las fuentes que he utilizado. En el link de blogspot se afirma que las citas se han tomado de un libro de Osho que, a pesar de ser antiguo, se puede encontrar: https://www.casadellibro.com/libro-buda-53-sutras-y-cartas-de-meditacion-para-el-silencio-y-la-paz-interior/9788441414655/984305
      Hace años de este artículo y ahora no tengo conmigo el ordenador para ver si me lo descargué, pero esas son las fuentes.

Responder a Ricardo Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s