¡6 semanas sin publicar! Creo que es mi reto sin ‘excusas’ de estar en retiro. Después de un mes intenso trabajando y escribiendo un pequeño ensayo sobre vipassanā en inglés, por fin tengo el espacio mental para reabrir el blog. A pesar de tener artículos pendientes de temas interesantes, hay un post que urge un poco y que además me permite publicar sin tener que escribir mucho, lo cual agradezco bastante en este momento.
Se trata de dos vídeos muy cortos de John Peacock, que es el maestro que hemos invitado a Barcelona a guiar el retiro de primavera y, si hay suerte, quizás también dar una conferencia. El retiro está confirmado y tendrá lugar el fin de semana del 2 al 4 de junio. Si te interesa y quieres recibir la información tan pronto se abran inscripciones, puedes suscribirte al boletín de actividades del Grupo de Barcelona. Si no, ve visitando la página de Eventos.
En el primer vídeo (hay que activar los subtítulos), John describe un aspecto crucial del budismo secular, que cada vez más defino como una actitud: debemos entrar en una relación con las enseñanzas que se base en reflexionar y no sólo en absorber. Hay muchas escuelas budistas que citan el Discurso a los Kalamas, donde el Buda desaconseja creerse las enseñanzas a ciegas, pero que luego no parecen tomárselo en serio porque pretenden que sus adeptos acepten ciertas afirmaciones por fe. De esa relación ‘pensante’ pueden surgir lecturas de los textos antiguos que sean igualmente pausibles y coherentes que las interpretaciones tradicionales, y quizás más apropiadas para nuestra sociedad: no necesariamente más correctas, pero sí igual de válidas.
En el segundo vídeo, John habla de la ética como uno de los componentes de la práctica del dharma más fundamentales pero a la vez más olvidados y negligidos hoy día en occidente. Si nos quitamos el filtro de nuestro bagaje judeocristiano y miramos al budismo primigenio, vemos que la ética no se enfocaba tanto como la simple obediencia de ciertos preceptos, sino como ejercicios de entrenamiento a través de los cuales uno se autoexamina. Hablaré de esto en un próximo artículo, pero para poner un ejemplo rápido: el grupo de Barcelona estamos explorando la generosidad, y de lo que se trata es de jugar con nuestro propio día a día para descubrir qué nos motiva, qué nos impide ser generosos, qué asumimos sin ser conscientes de ello, dónde hay resistencia, apego o confianza, etc.
Espero que estos vídeos cortos os gusten y os hagan pensar. Lo bueno, si breve… Y si queréis venir al retiro o a la conferencia de John Peacock en junio en Barcelona estad alerta: ¡pronto confirmamos los temas!
____________________
Si valoras el contenido de este blog dale a ‘Seguir’ en el menú de la derecha; también puedes mostrar tu apoyo al trabajo y tiempo dedicados con una pequeña donación y ayudarme a mantener viva (y sin publicidad) esta web. ¡Gracias!
Compadre, que alegría escuchar que John los va a acompañar en un retiro (esperemos también les pueda dar la conferencia). ¿Hay posibilidades de que puedas compartir el ensayo que escribiste? Gracias!
Hola Dhammanauta. No sé si el ensayo es de mucho interés: es una comparación académica y no muy profunda de los métodos de Sayadaw U Tejaniya y Mahasi Sayadaw, y cómo ambos se fundamentan en los suttas o en los comentarios.
Tengo que confirmar las políticas de la universidad, pero hasta que no esté marcado seguro que no puedo compartirlo.
Mi último ensayo académico se convirtió en el post de «La homosexualidad en el budismo» por si te interesa. Puedo mirar si puedo compartir la versión original.
Bernat. Que interesante ensayo…mmm las enseñanzas de U Tejaniya son de mi interés ya que sigo mucho las enseñanzas de Bhikkhu Kumara y Bhikkhu Agacitta que tienen conexión con él y uso parte de sus métodos en la práctica de la cultivación mental. Si lo puedes compartir me gustaría tener una copia :).
Por otro lado, si puedes compartir el de “La homosexualidad en el budismo” sería súper. Gracias!.
U Tejaniya pone sus libros en su web. Yo recomiendo ‘Dhamma Everywhere’. Supongo que se puede conseguir también en papel. Su último libro está en amazon: ‘When Awareness Becomes Natural’ y puedes encontrar algunis videos en youtube y charlas en dharmaseed.
El post de la homosexualidad es éste: https://budismosecular.org/2016/07/03/la-homosexualidad-en-el-budismo/
Excelente, voy a mirar todo eso. Gracias por el dato y por el artículo 🙂
Excelentes vídeos. Muy interesantes, por apropiadas y correctas, las reflexiones de este señor. Se trata de un debate, diría que para mí es «el debate», al que debe entrar, sin paliativos, cualquier buddhista en Occidente. Si el Buddhadharma tiene futuro aquí, necesariamente ha de poder responder a la necesidad de quienes, de manera honesta, se acercan preguntando qué sea aquello que se ha de creer como practicante buddhista, cual sea la respuesta del Dharma al sufrimiento, aquí, en nuestras vidas y sociedades modernas. ¿De qué manera, sin traicionar el discurso del Buddha, responder de manera veraz? Generalmente se olvida que la práctica no se limita al ejercicio de la meditación, el aspecto hoy más publicitado y por cuya demanda más gentes se acercan al buddismo. Conciliar ese genuino interés de las personas, para mí una inmensa oportunidad, con la necesaria difusión de las enormes posibilidades que el Dharma, en todo su conjunto, encierra para nuestras vidas, es aquella tarea más necesaria en este Occidente que ha llegado muy lejos, lo que es una gran conquista, desbrozando la razón de la superchería. El Dharma, enunciado ya desde el principio, cono difícil de entender, puede haber encontrado en nuestros países un terreno fertilmente abonado o, por el contrario, languidecer encorsetado por escuelas y tradiciones que, como los árboles, cuanto más viejas, son más difíciles de transplantar, válgame la cita de Miguel Rodríguez de Peñaranda. Tampoco debemos olvidar, sin embargo, que el Dharma ha sobrevivido hasta hoy sujeto a todo tipo de peligros y eso nos debería permitir una gran dosis de confianza. Gracias por recordar que este debate sigue abierto.
Tus análisis nos son muy útiles, ojalá «reincidas» con frecuencia. Saludos.