¿Deberíamos meditar con algún objetivo?

Uno de los debates internos del budismo mahayana es si el despertar es gradual o súbito. Esto quedó inmortalizado en el icónico debate de Samye, en el que el Tíbet terminó decidiéndose en favor del modelo gradual, propio del budismo indio, en lugar del modelo súbito del budismo chino.

El relato que conocemos de ese debate es de historicidad dudosa, y es simplista creer que podemos separar estos dos enfoques con limpieza quirúrgica: influencias del budismo chino se pueden apreciar en la escuela tibetana nyingma, y el zen también ha combinado ambas perspectivas en figuras como Chinul.

Monjes debatiendo en el monasterio de Sera (Tíbet)

Pero esta cuestión también toma otra forma: ¿Hay un despertar al que llegar? ¿O sólo hay que darse cuenta de que siempre hemos estado despiertos pero no lo sabíamos? ¿Hay que sentarse con un objetivo o sin él? Las varias escuelas de budismo se sitúan en distintos puntos de un espectro entre estos dos enfoques.

Ambos tienen su virtud y sus inconvenientes. Seguir leyendo «¿Deberíamos meditar con algún objetivo?»

¿Una visión nueva u otro de los mitos que pretende erradicar?

“Budismo secular” se ha convertido en un eslogan: aparece en publicaciones, entrevistas, blogs y podcasts que exaltan o denigran el término y, ocasionalmente, a sus usuarios. Pero ¿qué es el budismo secular? ¿Ya está teniendo lugar? ¿Es necesario? ¿Se debería prevenir? ¿Qué haría? ¿Qué erradicaría? Por supuesto, es para hablar de esto por lo que estamos aquí en esta conferencia.

Así empezaba Akiñcano Marc Weber su intervención en la primera conferencia sobre budismo secular que tuvo lugar en marzo de 2013 en el Barre Centre for Buddhist Studies (EEUU). Y este blog empezaba con una versión resumida de un artículo sobre ese encuentro pionero. Durante su charla, Akiñcano ofreció una visión completa y personal del fenómeno del budismo secular emergente, clarificando lo positivo pero también aplicando una lúcida y poco practicada autocrítica. Os podéis descargar una traducción completa de su intervención, pero antes os dejo con unos extractos en los que se ponen de manifiesto unas ciertas tendencias en el budismo actual, la importancia de la ‘traducción cultural’ y los dos párrafos finales.

Descarga el artículo entero «Budismo secular: ¿una visión nueva u otro de los mitos que pretende erradicar?»

Seguir leyendo «¿Una visión nueva u otro de los mitos que pretende erradicar?»

Gotama, el Buda: no un místico religioso

[1 página] Artículo de Stephen Schettini. Fuente original: http://www.schettini.com/siddhattha.html

Hace 2600 años, Siddhattha, heredero del clan Gotama que reinaba en Sakya en el norte de la India, se traumatizó por la realidad de la enfermedad, la vejez y la muerte. A la edad de 29, abandonó su vida privilegiada y las supersticiones devotas de la institución religiosa bramánica para afrontar esta angustia, inicialmente tomando la vía de escape de las absorciones meditativas. Practicó durante seis años con diversos maestros, dominando todo lo que le enseñaban; pero con el tiempo se dio cuenta de que sólo ofrecían una evasión temporal. Rechazando esos métodos, buscó una manera de ocuparse de la ansiedad pero continuando viviendo entre la gente.

Siddhattha afirmó haber encontrar un camino o término medio entre las verdades espirituales y materiales sólo después de explorar su propio camino. A la edad de 35, se declaró, sin vergüenza alguna, despierto, y empezó a impartir las cuatro verdades y el camino óctuple: pasos prácticos hacia el despertar. Lo que se conoce hoy día como budismo preserva sus enseñanzas (dhamma) a pesar de que la mayoría de las tradiciones son devotas, religiosas y/o místicas en formas que Siddhattha claramente menospreciaba.

Seguir leyendo «Gotama, el Buda: no un místico religioso»

El dharma de la almóndiga

Hay algo de quienes se aferran a un budismo ortodoxo o tradicional que me parece incoherente y hasta ilógico. La palabra aferrar aquí es importante: no estoy criticando el hecho de que a algunas personas les funcione el budismo tradicional, ya sea theravada, tibetano, nichiren… Faltaría más. Me refiero más bien a quienes se resisten a la evolución, reforma o reinterpretación del dharma y que, en lugar de limitarse a continuar con lo que les funciona, intentan deslegitimar esa evolución. Tal actitud anti-reforma parece bastante incoherente viniendo de una religión o espiritualidad que pone en el centro de su pensamiento la noción del cambio.

Es comparable al conservadurismo en el lenguaje. Un ejemplo. Entiendo que, de entrada, ver que la Real Academia Española acepta almóndiga o cocreta genere sorpresa, risa e incluso desagrado. Todo el mundo está en su derecho de que le guste o no una palabra. Pero, más allá de preferencias reflejas, si lo pensamos bien, ¿sobre qué base puede rechazarse que los sonidos que la gente pronuncia sigan cambiando, igual que fueron cambiando durante años hasta llegar a las formas albóndiga y croqueta?

Seguir leyendo «El dharma de la almóndiga»

«¿Qué es esto?» El arte de preguntar

Martine Batchelor fue monja zen en Corea del Sur durante diez años, en los que cada año realizaba dos retiros de meditación de 3 meses como es tradicional en esa escuela. Actualmente presenta un enfoque secular y pragmático al budismo y recorre el mundo dando charlas e impartiendo cursos y retiros de meditación, habitualmente acompañada de su marido Stephen. Aquí un artículo suyo:

En la China del siglo sexto, las escuelas budistas eran bastante escolásticas y estaban centradas en las escrituras. Para alejarse de este enfoque académico y acercarse a la enseñanza original del Buda de practicar meditación y alcanzar el despertar en esta vida, la escuela zen desarrolló su práctica del koan, en la cual historias de despertares de monjes se convirtieron en puntos de partida para la indagación meditativa. Al preguntar y centrarse en una sola pregunta como método de meditación, los practicantes zen aspiraban a desarrollar una rica sabiduría de la experiencia.

En la tradición zen coreana, uno suele meditar en la pregunta “¿Qué es esto?” Esta pregunta proviene de un encuentro entre el Sexto Patriarca, Huineng (638-713) y un joven monje, Huaijang, quien se convirtió en uno de sus principales discípulos:

Seguir leyendo ««¿Qué es esto?» El arte de preguntar»

«Libertad para cada alma», Sonam Tsering

[4 páginas]

sonam tseringConocí a Sonam Tsering por casualidad, en una representación de música y danza tradicional tibetana en Dharamsala, a través de una amiga común. De piel tostada y con el cabello recogido en un alto moño, su imagen de samurai no da pista alguna acerca de su historia. Bromea constantemente, es directo y emana naturalidad, mostrando una sonrisa amplia y brillante; pero cuando un amigo suyo hace un comentario sobre filosofía budista, me sorprende con un discurso seguro que no es fácil de encontrar en la mayoría de tibetanos.
A los 5 años, Sonam Tsering fue reconocido como la reencarnación del cabeza de los Ngor-pas, uno de los linajes principales de la escuela Sakya del budismo tibetano. Recibió la formación monástica pertinente en el valle de Spiti y otros lugares del norte de la India. Colgó los hábitos en su adolescencia y ahora vive en Praga, donde trabaja como camarero en un restaurante.

Seguir leyendo ««Libertad para cada alma», Sonam Tsering»

De monjes y de monjas

[2 páginas]

El tercer artículo de la historia de este blog era la fantástica notícia de la concesión del título de Geshema a monjas tibetanas. (Ved el artículo aquí.) El título de Geshe, hasta hace muy poco reservado para hombres, es un reconocimiento monástico de la tradición tibetana que se compara habitualmente a un grado de ‘Doctor en filosofía budista’. La noticia supuso un gran paso adelante en términos igualdad y de derechos y respeto para las mujeres. Pero como supimos a través de la entrevista con Karma Yeshe Rabgye, este título no va a cambiar instantáneamente la mentalidad de la sociedad (monástica) tibetana, obviamente, aunque sí supone un buen augurio y un empujoncito a ese cambio.

Seguir leyendo «De monjes y de monjas»

Esbozando el budismo secular

[3,5 páginas]

¿De dónde surge el budismo secular? ¿En qué consiste? ¿De qué fuentes bebe? ¿Qué enfoque y actitud toma con las distintas tradiciones budistas y con los textos más antiguos, en los que se basa principalmente? ¿En qué se diferencia el budismo secular de otras formas de budismo moderno?
Me gustaría exponer los puntos básicos de dos artículos de Winton Higgins (“An outline of secular Buddhism”* y “The sources of secular Buddhism”** ), que responden a estas preguntas y presentan las ideas centrales que se encuentran detrás del budismo secular, según Higgins. Creo que así se puede ofrecer un buen esbozo de la tendencia contemporánea a acercarnos al dharma que da título a este blog.

Seguir leyendo «Esbozando el budismo secular»

¿Por qué necesitamos conocer nuestra historia budista?

[2 páginas]
Artículo de Rita Gross, aparecido en el número de primavera de 2009 de «Buddhadharma: the practitioner’s quarterly».

Los budistas conversos occidentales conocen quizás algunas leyendas “familiares” propias del tipo específico de budismo que practican; pero muchos carecen de una formación sistemática en la historia de su recién escogido camino religioso. Muchos no conocen qué lugar ocupa el linaje que han elegido en el esquema general del budismo, una religión amplia y antigua con muchas variantes regionales e históricas. Cada uno de los innumerables subgrupos budistas tiene su propia historia sobre cómo, cuándo y dónde impartió Buda las enseñanzas en que se basan sus visiones y prácticas. Estas historias hacen afirmaciones difíciles de conciliar unas con otras. Dar sentido a estas historias puede ser difícil a menos que uno tenga herramientas para comprender la relevancia de la leyendo y el mito.

Seguir leyendo «¿Por qué necesitamos conocer nuestra historia budista?»

Nuevos ríos, nuevas balsas: la inevitable reimaginación del Budadharma

[4 páginas]

En primavera de este año tuvo lugar en el Barre Center for Buddhist Studies, en Massachusetts, la Conferencia sobre Budismo Secular . Ésta juntaba a más de 30 académicos, maestros y autores budistas que debatieron diferentes asuntos relacionados con el llamado “budismo secular”, aunque coincidieron en no estar totalmente satisfechos con la etiqueta.

     Discutieron el vacío espiritual o existencial que muchos sentimos en el mundo de hoy, originado al apartar la religión de su lugar sin encontrar sustituto adecuado, como expresa la célebre frase: “Hemos matado a Dios. ¿Qué ponemos en su lugar?” Prosiguieron a debatir temas tan diversos como la autoridad de los textos (y de cuáles), el papel de la filosofía y el arte occidentales que abordan temas afines a las ideas budistas, la adaptación de las prácticas budistas y el riesgo de aislarlas de su contexto ético y filosófico, la naturaleza de la sangha y de la autoridad de las instituciones religiosas, o la relación del budismo con la ciencia, la psicología moderna o las redes sociales. Un encuentro que, sabiamente, no quiso tener prisa por establecer respuestas fijas a estas preguntas pero que sin embargo articuló una serie bastante comprensiva de temas a tener en cuenta y a desarrollar en el futuro cercano. Interesante y estimulante.

    La siguiente es una versión un poco resumida del artículo de Chris Talbott en el Insight Journal del Barre Center for Buddhist Studies, en ocasión de la Conferencia sobre Budismo Secular.

Seguir leyendo «Nuevos ríos, nuevas balsas: la inevitable reimaginación del Budadharma»