El sufrimiento y el no-yo

El primer post del año era algo largo y en ocasiones técnico, así que he pensado que el segundo sea algo más breve, directo y accesible. En el siguiente vídeo, de unos 6 minutos de duración, el académico y maestro zen David Loy habla de la relación entre dukkha (ese término amplio que significa sufrimiento pero también incluye insatisfacción y tensión) y anatta: no-yo. Éstas son dos de lo que se conoce en el budismo como las tres características de la existencia. Espero que lo encontréis interesante y, si queréis, podéis leer la entrevista que le hice hace cosa de un año, y que se publicó aquí bajo el título de «Desmontando el budismo – Una conversación con David Loy«. David tiene unos cuantos libros traducidos al español y podéis encontrar algunos en la sección de Lecturas recomendadas.

Recordad que tenéis que activar los subtítulos en la configuración del vídeo (la ruedecita que aparece abajo a la derecha). ¡Que lo disfrutéis!

Nuevas traducciones de textos del budismo ch’an

Hace casi dos años (¿cuánto lleva ya este blog? A veces alucino…) publiqué un artículo no muy alegre sobre el problema de las traducciones de textos budistas al español. Probablemente ahora cambiaría algunas cosas de ese artículo, y mi opinión respecto algunos de los ejemplos que puse va evolucionando también, como es lógico.

Las ideas fundamentales eran, primero de todo, que tenemos que tener presente que siempre leemos traducciones: incluso muchas obras canónicas en tibetano o chino son traducciones realizadas hace siglos y siglos de textos sánscritos o gandharis ya perdidos. Y en el caso de las traducciones al español, el principal problema es que hay muy pocos expertos en la materia y, por lo tanto, las traducciones directas de lenguas clásicas del budismo escasean. Demasiado a menudo son traducciones dobles, que pasan por el inglés; y muchas veces están hechas o bien por muy buenos traductores que no conocen suficiente del tema, o bien por expertos en budismo que pueden no ser muy buenos traductores. Y ante frases muy rocambulescas, o jerga extraña, no tendimos a pensar «esto está mal traducido» sino «debe de ser muy profundo…» Y las traducciones importan, porque moldean nuestro entendimiento del dharma.

El artículo terminaba con el deseo de que aumentaran las traducciones directas al español.  Pues bien, hay buenas noticias para las personas interesadas en el zen, y más concretamente en su antecesor chino, ya que en junio el abad del monasterio zen valenciano Luz Serena, Dokushô Villalba, firmó un acuerdo de colaboración con el monasterio ch’an de Liuzu para traducir unas cuantas obras directamente del chino al español. El abad español supervisará y dirigirá el proyecto, y la tarea de la traducción de los textos, que se calcula que serán publicados en 2017 en dos volúmenes, correrá a cargo de un equipo de traductores. ¡Celebro esta iniciativa y espero que la sigan muchas más!

IMG_5732 - Versión 2

Noticia original

PD: Para los interesados en el budismo más primigenio, el monje theravada Bhikkhu Nandisena es uno de los pocos que traduce del pali al español: podéis descargaros su traducción del Dhammapada aquí. Y en la sección de Lecturas recomendadas podéis ver otras obras traducidas directamente del pali, por Abraham Vélez o Amadeo Solé-Leris.

RAIN: un acrónimo para las dos primeras tareas

[1,5 páginas] Si hace tiempo hablábamos del método ASPA (Acoger, Soltar, Parar y Actuar), que hace referencia a las cuatro tareas asociadas a la conocida doctrina de las cuatro nobles verdades, ahora hemos encontrado un nuevo acrónimo: RAIN (reconocer, aceptar, investigar, no–identificarse). Explicado por la maestra zen Teah Strozer, RAIN es un complemento a ASPA, útil, claro y práctico, que detalla un poquito más las dos primeras tareas. Parece algo contraintuitivo que para liberarse de ciertas emociones o reacciones haya primero que zambullirse en ellas, pero ¡probad el método y a ver qué pasa!
(Agradecimientos al amigo Andoitz por la traducción.)

rain2Comenzar un camino espiritual requiere agallas. Normalmente no lo sabemos al principio; pero si persistimos en él (si realmente queremos saber la verdad sobre qué significa ser humano o si estamos hartos de nuestro sufrimiento) aprenderemos que para andar el camino de la libertad hace falta una valentía humilde. También hace falta determinación, humor, un esfuerzo equilibrado y la voluntad de sentir, directamente en nuestro cuerpo, el sufrimiento derivado del apego a nuestros pensamientos condicionados, los cuales crean separación, malestar, y la codicia y aversión que normalmente utilizamos para buscar la felicidad. Pero la promesa es real. Podemos librarnos del sufrimiento; podemos conocer nuestra mente totalmente despierta y el corazón abierto que la acompaña.

Seguir leyendo «RAIN: un acrónimo para las dos primeras tareas»

Taller de David Loy en Bcn (30 de noviembre)

David Loy (página web / artículo en wikipedia) es una interesante figura en el budismo actual. Es maestro en la tradición Sanbo Kyodan de budismo zen japonés, profesor y escritor, muy activo en varias revistas académicas. Su discurso, por el que es reconocido, se centra en el encuentro del budismo con la modernidad, la ecología y la relación entre el compromiso personal y el compromiso social.

El 30 de noviembre impartirá un taller de un día en la Casa d’Espiritualitat Sant Felip Neri de Barcelona, donde tuvo lugar en junio del pasado año el seminario de Martine y Stephen Batchelor, titulado «Transformar el yo, transformar el mundo.» ¡¡Altamente recomendable!!

Seguir leyendo «Taller de David Loy en Bcn (30 de noviembre)»

«¿Qué es esto?» El arte de preguntar

Martine Batchelor fue monja zen en Corea del Sur durante diez años, en los que cada año realizaba dos retiros de meditación de 3 meses como es tradicional en esa escuela. Actualmente presenta un enfoque secular y pragmático al budismo y recorre el mundo dando charlas e impartiendo cursos y retiros de meditación, habitualmente acompañada de su marido Stephen. Aquí un artículo suyo:

En la China del siglo sexto, las escuelas budistas eran bastante escolásticas y estaban centradas en las escrituras. Para alejarse de este enfoque académico y acercarse a la enseñanza original del Buda de practicar meditación y alcanzar el despertar en esta vida, la escuela zen desarrolló su práctica del koan, en la cual historias de despertares de monjes se convirtieron en puntos de partida para la indagación meditativa. Al preguntar y centrarse en una sola pregunta como método de meditación, los practicantes zen aspiraban a desarrollar una rica sabiduría de la experiencia.

En la tradición zen coreana, uno suele meditar en la pregunta “¿Qué es esto?” Esta pregunta proviene de un encuentro entre el Sexto Patriarca, Huineng (638-713) y un joven monje, Huaijang, quien se convirtió en uno de sus principales discípulos:

Seguir leyendo ««¿Qué es esto?» El arte de preguntar»