Si has leído nunca este blog, o mi bio, sabrás que parte de mi labor es el estudio (académico) del budismo temprano. Soy un estudioso, y soy un practicante. En este blog escribo cosas prácticas, y también cuestiones que tienen que ver con la historia del budismo y sus ideas. Dirijo una pequeña sangha, imparto talleres esporádicamente y retiros como profesor asistente. Y también tengo un lado escolástico: pronto empezaré un doctorado en el Centre for Buddhist Studies de la Universidad de Bristol.
Todo esto no lo cuento para fardar, sino porque esta combinación de elementos es poco frecuente y me ha valido comentarios bastante curiosos, tanto en mi actividad bloguera como en entornos meditativos. Para poner un ejemplo: a inicios de este año estaba en un monasterio en Asia y conté a alguien que me había decidido a hacer el doctorado: la conversación fue derivando del “qué interesante” al “esto no es lo que toca.” Mi interlocutora era veterinaria y yo no sentí la necesidad de decirle que curar a hámsters “no es lo que toca,” por muy noble que sea la labor.

Otra respuesta que recibo aquí o en facebook, muy elaborada y nada gratuita, es del tipo “tanta palabra para qué, eso no ilumina.” Y siempre me quedo pensando: ¿Irá a blogs de windsurf a comentar lo mismo? Hacer windsurf tampoco ilumina… Y si sí, ¿por qué estudiar pali no?
Seguir leyendo «En defensa del estudio académico del budismo»