Cómo meditar sin emociones

Seamos sinceros: esto de las emociones es un poco molesto. Y si quieres librarte de ellas, puedes hacerlo, porque son opcionales. Buda no tenía emociones, ni ninguno de sus contemporáneos, y ni siquiera «nosotros» teníamos emociones hace unos siglos.

No me refiero a que Buda no sintiera nada. Hasta los textos budistas más antiguos dejan claro que el Buda sentía compasión, alegría, écstasis y, más polémicamente, cierto enojo o molestia —si no ¿por qué se quejaba de los monjes que hacían demasiado ruido? A pesar del énfasis en la ecuanimidad, la tradición budista nunca ha concebido a la persona despierta como alguien plano y emocionalmente vacío. Entonces ¿qué estoy intentando decir?

De lo que realmente estoy hablando es del concepto de «emoción». Hoy nadamos tanto en él que olvidamos lo joven que es. En occidente, hace apenas unos 200 años se hablaba de pasiones, sentimientos, afectos… pero no de emociones; y ninguna lengua budista clásica tiene una palabra que corresponda a «emoción». Es un concepto moderno. La vida interior no tiene nada de nuevo, pero cada cultura y época histórica ha organizado esta vida interior de distintas maneras, con sus categorías propias. (Para nerds como yo, aquí tenéis un artículo académico sobre todo esto).

Piensa en lo siguiente: ¿la tristeza y el enfado se parecen lo suficiente como para considerarlos el mismo tipo de cosa y, por tanto, abordarlos de la misma manera? Creo que los budistas primigenios responderían con un rotundo «no». (¿Tú cómo lo ves?) Y si lo consideraban cosas distintas, se practicaría de forma diferente con una cosa y con otra. Esta forma de pensar está ya presente en las categorías que enmarcan la práctica, como los cuatro fundamentos de la atención (los satipaṭṭhānas) o los cinco fajos del apego (los khandhas): ninguna de esas cosas corresponde exactamente con el concepto moderno de ‘emoción’.

Sin embargo, hoy meditamos de manera inevitable con este concepto en el trasfondo de la mente. La práctica se articula explícitamente en términos de gestión emocional, durante la meditación hablamos de sentir emociones en el cuerpo, de practicar con emociones de esta o aquella manera… ¿No os genera curiosidad —si no asombro— que el Buda y sus discípulas no pensaran en estos términos ni diseñaran la práctica entorno a este concepto?

La forma en que estructuramos nuestra vida interior marca la diferencia. A veces me ha resultado útil dejar a un lado el hábito de agrupar la mayor parte de lo que siento bajo el amplio término de «emoción» y adoptar las antiguas categorías budistas. Esa una forma alternativa de pensar (¡y de experimentar!) que puede ser muy valiosa y liberadora. Es cierto que no podemos olvidar nuestro condicionamiento cultural así como así, pero aprender una perspectiva adicional y complementaria puede darnos más herramientas para desenmarañar el lío que a menudo se nos produce «aquí dentro».

Una clave de las categorías que informaban la tradición budista temprana es la idea del karma. En ella, algunas de las cosas que hoy llamamos emociones se concebían como el resultado de lo que hacemos o pensamos, mientras que otras cosas que también llamamos emociones se consideraban impulsos que moldean la experiencia. Obviamente, se gestiona una cosa y la otra de manera muy distinta, y poder hacer la distinción para luego observar conexiones entre ambas es precisamente una fuente de descubrimientos —algo que es más difícil si ponemos a todos esos fenómenos en un mismo saco.

Todo esto fue una gran parte del primer capítulo de mi tesis doctoral, y de un artículo académico que estoy preparando a partir de ese capítulo. Porque, como dije hacia el principio, las emociones no son una categoría universal, ni en el sentido geográfico ni el temporal, y la mayoría de investigación sobre el budismo y las emociones, el famoso diálogo del budismo con la psicología occidental, suele pasar esto por alto. Como máximo se comenta que no hay una equivalencia exacta de conceptos, pero no se le da más importancia; y si bien para según qué propósitos no será muy relevante, para otros es una diferencia fundamental que no puede ignorarse.

Uno sigue preguntándose: ¿en qué satipaṭṭhāna caben las emociones? ¿Dónde están en los doce vínculos del surgir dependiente? Pero sólo porque nosotros hoy hayamos agrupado ciertas cosas bajo un único concepto no significa que otras épocas y culturas hayan hecho lo mismo, así que quizás algunas emociones están en este satipaṭṭhāna, otras en otro, etc.

De todo esto hablaré en una de las sesiones de un curso online de seis domingos que daré esta primavera para Espai Sati (y también en inglés los martes para Bodhi College). Si queréis, hice un pequeño video de presentación que está en el instagram de Espai Sati.

Retiro con Andrea Castillo

Tengo el blog muy olvidado, lo sé. En parte, he estado terminando mi tesis doctoral en estudios budistas, que entregué hace cosa de un mes—yay! Por otro lado, todo son épocas, y a pesar de haber terminado mi doctorado no creo que este blog vuelva al volumen de actividad de antes. Pero nunca se sabe: de hecho, tengo bastantes artículos a medio hacer y quizás un día me animo a irlos terminando y publicando. También he tenido la idea de escribir cosas más breves para facilitar que vuelva a haber movimiento en este blog. Veremos.

En esos cambios de la vida, he ido empezando otros proyectos y voy a empezar otros pronto. Uno de estos, que os anuncié a principios de año, es Espai Sati. Sin prisas pero sin pausa, con esta asociación vamos a ir organizando actividades presenciales y online, tanto en castellano como en catalán, con un enfoque afín a este blog pero también plural. Podéis ver algunas en el calendario.

Aunque no quiero hacer publicidad aquí de cada cosa que hagamos en Espai Sati (para eso, os recomiendo que os suscribáis a nuestra newsletter en substack!), sí hay una actividad muy pronto que me gustaría destacar. Andrea Castillo, pionera del dharma en español en EEUU y latinoamérica, va a venir desde California para ofrecer un retiro de fin de semana.

No quedan muchas plazas, pero como aún quedan algunas y quiero que realmente se aproveche esta ocasión, aquí lo dejo 😉 Andrea es una gran maestra de dharma, con mucha experiencia a la espalda, formada con Gil Fronsdal, Andrea Fella, Joseph Goldstein y Bhikkhu Anālayo, entre otros. Hace poco publicó en Tricycle un poema sobre la ira con unos breves comentarios—lo podéis leer aquí.

Las fechas son del 13 al 15 de octubre y será en Hostalets de Balenyà, cerca de Barcelona y muy accesible desde ahí. Toda la información y la forma de inscribirse la encontraréis en el evento en la web de Espai Sati.

Espero que estéis pasando un buen mes de agosto.

Nace un nuevo proyecto: ¡Espai Sati!

Estoy muy contento de poder compartir por fin un proyecto en el que estoy involucrado muy directamente, y que ha llevado mucho tiempo y dedicación poner a punto. Es algo que nace tan humilde como ambicioso. Humilde porque empezamos poco a poco, gradualmente viendo qué funciona y cómo responde la gente. Ambicioso porque miramos al futuro llenos de ideas.

Se trata de la Asociación Espai Sati (‘espai’ es espacio en catalán, ‘sati’ es plena consciencia o mindfulness en pali). Nace para llenar un hueco en nuestro panorama dhármico. Organizará actividades de dharma, basadas en la tradición pali y con el enfoque laico de este blog, principalmente en la zona de Barcelona. Sin embargo ya tenemos algunos planes para Madrid, queremos hacer cosas online e híbridas, y estamos en contacto con el Bodhi College para colaborar en un futuro cercano.

Buscamos diversidad en tres sentidos. En primer lugar, de formato: retiros de varias duraciones, talleres de un día, grupos de práctica o ‘sanghas’… En segundo lugar, de idioma: con eventos tanto en castellano como en catalán. Y por último, de maestros: la intención no es crear el chiringuito de una sola persona sino ofrecer una variedad de maestras tanto de casa como de fuera.

Puedes leer más sobre la asociación y su enfoque aquí.

Como inauguración, el domingo 19 de febrero a las 17h de España (11h en México, mediodía en Colombia, 13h en Chile, Argentina y Uruguay) haremos una sesión online con Andrea Castillo, que junto a Martine y Stephen Batchelor, son socios honoríficos de Espai Sati.

Aunque sirva para presentar el proyecto y celebrar, la actividad será una sesión normal de meditación y dharma. Andrea nos hablará de La práctica de no dañar. Una vez, le preguntaron al Buda: si todos los seres humanos desean vivir en paz, ¿por qué viven con odio, dañándose los unos a los otros, hostilmente y como enemigos? Esta es una cuestión básica que nos mueve en nuestro camino, tanto individual como colectivo. Pone de relieve que la práctica del dharma es un aprendizaje en no dañar o causar sufrimiento.

La actividad también es un ‘fundraiser’ para la asociación. Somos pocos socios fundadores, y poner algo así en marcha acarrea bastantos gastos si lo quieres hacer bien. Así que nos sirve para juntar a sanghas hermanas y muy abiertamente pedir su apoyo y generosidad. El nacimiento de una iniciativa de dharma siempre es motivo de celebración, más aún en la escena catalana e hispanohablante. Y nunca podemos hacer nada solos, nos debemos siempre a los demás. Cada asistente podrá contribuir según sus posibilidades y deseos, y si alguien no quiere o no puede aportar, también es bienvenido.

Para estar al corriente de las actividades de Espai Sati, suscribíos a la newsletter bilingüe budisme.substack.com. Y os invito a curiosear por nuestra web espaisati.org y nuestro instagram. Veréis que por ahora no hay muchas actividades, pero pronto iremos llenando el calendario y estaremos encantadas de escuchar vuestro feedback y peticiones. Hemos abierto la asociación para poder ayudar y cuidar la práctica de todos.

¡Gracias!

Curso: Cuando Grecia encontró al Buda

El Instituto de Estudios Buddhistas Hispano ha organizado un curso online para este julio y agosto. Durante 8 sesiones semanales, se leerá el texto conocido como «Las preguntas del Rey Milinda» (o Menandro), el Milindapañha, un diálogo entre un rey grecoindio y el monje budista Nāgasena. La obra data de aproximadamente doscientos años tras la muerte del Buda.

Esta obra es interesante porque, siendo un diálogo intercultural, y además con una cultura bañada en filosofía y lógica, presenta las doctrinas del budismo temprano de forma clara y sistemática. Es un buen ejemplo de cómo el budismo de los orígenes empezó a conformarse como sistema coherente y estructurado.

Podéis leer sobre el rey Menandro en la wikipedia (aunque hay más información en la versión inglesa) o sobre el Milindapañha, en español o en inglés. Y si os pica la curiosidad, este parece un curso interesante y ameno. Lo da Aleix Ruiz-Falqués, profesor de la Shan State Buddhist University de Myanmar y que está traduciendo esta obra del pali al español.

Hecha mi recomendación para éstas vuestras curiosidades intelectuales veraniegas, sólo me queda dirigiros a la página del IEBH donde se anuncia este curso y se da la información para inscribirse:

Una tarde con Stephen Batchelor

El próximo 19 de enero por la tarde, Stephen Batchelor nos ofrecerá una charla online. ¿Y cuál es la ocasión?

Nuestra pequeña Sangha Secular en Barcelona (y ahora también Madrid) se ha constituido legalmente como asociación, así que ¡queremos celebrarlo! Para ello, Stephen ha accedido a ‘visitarnos’ y ofrecernos reflexiones sobre un tema aún sorpresa, seguido de una sesión de preguntas/debate. Será un día muy especial para todos los miembros y amigos de nuestra comunidad de meditación.

Llevamos años organizando eventos y retiros a nivel local para facilitar el acceso a ciertos enfoques del dharma, ya que casi todo lo existente es en inglés. Y como aún nadamos en estas aguas del mundo virtual, hemos querido aprovechar la oportunidad para abrir nuestra celebración a cualquier persona interesada, esté donde esté. El evento contará con traducción simultánea al español, de forma que cada cual puede elegir en qué idioma escuchar a Stephen. La entrada es gratuita (aunque con plazas limitadas) y habrá la opción de ayudar a cubrir los costes de traducción, para quien lo desee, así como de ofrecer un donativo para Stephen.

Será el martes 19 de enero a las 7:15 pm (CET).

Te puedes registrar para asistir en este enlace. Nos hace mucha ilusión poder abrir el evento a quien quiera.

No te quedes sin tu entrada!

Taller: los orígenes del budismo

¿Te gustaría saber cómo se gestó el budismo? ¿O quién era la persona que hoy llamamos el Buda?

En este blog ha aparecido varias veces la importancia de la historia para el budismo y para quienes practicamos. Aquí traduje un artículo de Rita Gross sobre el tema, y aquí argumenté que el estudio académico del budismo no sólo no impide ni dificulta la práctica, sino que puede ser una forma de práctica en sí mismo.

Para empezar, la historia mira a la impermanencia. Y si el budismo enseña que todo surge debido a causas y condiciones, esto incluye al budismo mismo, que no se gestó en un vacío. Para decirlo en jerga budista: el dharma es un fenómeno originado dependientemente.

El 19 de diciembre tendré el placer y el desafío de impartir un taller online sobre la historia de los orígenes del budismo, orientado a practicantes.

Se dividirá en tres sesiones a lo largo del día. En la primera exploraremos el contexto religioso, filosófico y social que precedió al Buda y en que éste creció. Es decir, el marco en que nace el budismo. Como las ideas a las que el Buda estaba respondiendo dieron forma a su mensaje, conocerlas comprendemos mejor el budismo.

La segunda sesión se centrará en la persona del Buda histórico, que en realidad no sabemos cómo se llamaba. ¿Qué hay de verdad en la leyenda que todas conocemos del príncipe que nunca sale de su palacio? Veremos qué nos dejan entrever los textos de un Buda muy humano, de su vida y de su carácter.

Y por la tarde navegaremos por el curso que tomó el budismo tras la muerte de Buda: las enseñanzas se recopilaron; el budismo se expandió de norte a sur de la India, Asia central, y hasta en territorios griegos; y aparecieron las escuelas primigenias del budismo, dando lugar a sofisticadas doctrinas y debates, así como desarrollos que desembocarían en el mahayana.

Será un taller ameno, informativo, pero que también buscará la reflexión y los aspectos relevantes de la historia budista para meditadores como nosotros. La actividad la organiza Casa Virupa, que continuarán con más talleres sobre la historia del mahayana y el vajrayana. Sería un placer veros ahí 🙂

Encontraréis toda la información en este link. Y aprovechad para darle un vistazo también a la página de Eventos-Actividades, donde hay alguna novedad.


Gracias a los mecenas Yolanda Blanch, Iván, Kandam Ubach, Virupa, Carol, Miquel, Àngel y Glo por su apoyo continuado.

Si te gustan los artículos de este blog, considera mostrar tu apoyo y generosidad haciéndote mecenas en Patreon o con un donativo puntual. Estarás ayudando a mantener esta web viva (¡y sin publicidad!) y me estarás ayudando a mí a seguir escribiendo. Lee más aquí.

Para estar al día de publicaciones, dale a Seguir en el menú de la derecha. ¡Muchas gracias! 🙂

Retiro online con Martine Batchelor

Tengo el inmenso honor de guiar un retiro junto a Martine Batchelor, una de mis maestras desde hace años. El retiro, organizado por la Asociación holandesa de ‘Insight Meditation’ (SIM), iba a tener lugar en Holanda y durar 6 días. Pero como con tantas otras actividades, las circunstancias han obligado a cancelar el retiro presencial y ofrecer una alternativa online.

El tema del retiro es vedanā, la segunda forma de estar presente, a.k.a. el segundo fundamento del mindfulness (satipaṭṭhāna). Martine ha estado muy interesada en esto en los últimos años, y casualmente es el tema de mi investigación doctoral.

El retiro online tendrá lugar del 19 al 22 de noviembre y será en inglés. Aquí está toda la información + inscripciones. (Importante: las sesiones no se grabarán y hay un número limitado de participantes.)

La forma más sencilla de explicar el concepto budista de vedanā, traducido habitualmente como ‘sensación’ o ‘tonalidad’ (feeling tone en inglés), es decir que concierne el placer y dolor de nuestra experiencia directa. Así como la temperatura es una gama que va de lo frío a lo caliente, con una indefinida zona templada por el medio, vedanā es una gama que va de lo doloroso a lo placentero, con una indefinida zona neutra por el medio. Vedanā se refiere a que experimentamos las cosas como agradables, como desagradables o dolorosas, o como neutras. Siendo minimalistas, se podría expresar con los emojis de una cara sonriente, una cara triste, y una cara con la boca plana. Así lo presentan los antiguos textos budistas:

Seguir leyendo «Retiro online con Martine Batchelor»

Retiros con John Peacock

Hoy hace casi exactamente un año que John Peacock visitó Barcelona para ofrecer una charla, titulada «El mindfulness en el budismo de los orígenes y en la práctica contemporánea», y un retiro de fin de semana sobre los cuatro incomensurables o ‘brahmavihāras’. En especial, el retiro de centró en mettā, la amabilidad. Un año después, mi pali va progresando y he traducido el Mettā Sutta: lo podéis leer aquí en castellano y aquí en catalán.

Captura de pantalla 2018-06-04 a las 20.29.51

Tras el éxito de ese retiro, el grupo de Barcelona ha vuelto a invitar a John Peacock para dar otro retiro, esta vez un día más largo; cosa que anuncio hoy, coincidiendo con que hace justo cinco años que registré este blog en wordpress. Si ese retiro era sobre los cuatro ‘brahmavihāras‘, el próximo será sobre los cuatro ‘satipaṭṭhānas’. Vamos de cuatro en cuatro… y sin librarnos de las palabras raras.

El Satipaṭṭhāna Sutta es uno de los discursos del canon pali más conocidos. Es el texto fundacional de la meditación vipassana, insight o mindfulness. El retiro será una oportunidad de profundizar en esas prácticas de forma dedicada y rigurosa. Peacock ha titulado el retiro «Las cuatro formas de establecer el mindfulness» y escribe:

El Buda enseñó cuatro maneras principales en que podemos establecer la plena consciencia o mindfulness en nuestro día a día: el cuerpo, las sensaciones, la mente y los fenómenos mentales. Estas son cuatro maneras de acceder a la plena consciencia en el momento presente y, si ponemos atención, son accesibles en todo momento.

El mindfulness, en este sentido, no nos conduce a otro estado o regno mental, sino que nos pone directamente en contacto con la experiencia vivida, tanto en su dificultad como en su belleza. Un elemento fundamental de esto es la reducción de reactivcidad que podemos observar cuando realizamos estas prácticas, al aprender a contemplar los fenómenos pasajeros de cuerpo y mente en lugar de ‘reaccionar’ a ellos repetidamente.

El retiro tendrá lugar del 11 al 14 de octubre en la Casa d’espiritualitat Santa Elena (Solius, Girona). Las inscripciones ya están abiertas. Encontraréis toda la información necesaria, un PDF explicativo y la hoja de inscripción en este enlace.

John Peacock también visitará España este verano, invitado por Aemind, para un retiro de 5 días del 26 al 30 de julio cerca de Madrid. Ese me libro de organizarlo, pero tendré el honor —y, como siempre, el reto— de estar traduciendo. Podéis encontrar información aquí.

Repensar el dharma para un mundo secular

despues 2¡Ésta es la entrada número 100 del blog! Y para celebrarlo, os traigo una gran noticia: ya ha salido el último libro de Stephen Batchelor traducido al castellano: «Después del budismo.» Lo podéis encontrar en tiendas o comprarlo por internet a la editorial Kairós.

Además, se ha organizado una conferencia con Batchelor llamada «Repensar el dharma para un mundo secular«, que es el subtítulo del libro. Será el 16 de noviembre en Casa Asia de Barcelona: ¡apuntad la efeméride! Si no estáis en Barcelona no sufráis, porque Kairós colgará el vídeo de la charla en su página web, ¡oe! Bueno, ‘oe’ para mí no, que estaré de traductor y… a quién le gusta escuchar su propia voz.

En esta entrada quiero hacer una reseña de este libro que, para mí, es lo mejor que ha escrito Batchelor desde «Budismo sin creencias Las primeras páginas empiezan fuerte, y no sé si eso es bueno o malo, ya que puede parecer menos accesible de lo que es luego. Aunque el libro no es breve y su estilo es más académico que la mayoría de publicaciones de dharma comerciales, sus líneas rebosan pensamiento innovador y  relevancia para la práctica.

Una de las fortalezas de «Después del budismo» es que no aborda los contenidos únicamente de manera abstracta —que es una debilidad de intelectuales como Batchelor y puede dejar fríos a ciertos lectores—, sino que usa historias de personajes de carne y hueso para ejemplificar cómo se traducen a una vida humana encarnada. La forma como lo hace es alternando capítulos ‘conceptuales’, donde reflexiona sobre algún aspecto del dharma, con capítulos ‘narrativos’, en los que ofrece retratos de figuras cercanas al Buda: su primo Mahānāma, jefe de los sakyas; el rey Pasenadi de Kosala, de quien los sakyas eran vasallos; Sunakkhatta, que le denuncia en la asamblea de Vesali; su médico, Jīvaka; y su asistente (y también primo) Ānanda.

En esos capítulos ‘narrativos’ uno se siente inmerso en el mundo de Gotama, granularmente detallado, que se nos acerca y cobra realidad a través de su inestabilidad política, de la competencia entre diferentes recetas para la felicidad, de las personas tan llenas de conflictos internos como nosotros mismos. Esa alternancia de capítulos ‘conceptuales’ y ‘narrativos’ aporta ritmo y variedad a la lectura, y permite que las reflexiones más abstractas se asienten, respiren.

Pero ¿qué pretende el autor en este libro? Seguir leyendo «Repensar el dharma para un mundo secular»

Dharma.cat y ‘dharma 2.0’

Aún no hace una semana que la barbarie terrorista atacó Barcelona. Había caminado por el mismo tramo de las Ramblas el día anterior y, de hecho, me estaba vistiendo para ir precisamente ahí cuando una amiga, que se encontró enmedio de todo, me llamó: «No vengas. No salgas de casa.» Hoy no escribo esta entrada para hablar del terrible incidente del pasado jueves, pero no obstante siento que no puedo evitar el tema por completo.

Todos estamos sacudidos, volviendo poco a poco a la normalidad. Sentimos el dolor de las víctimas, de los familiares, y el miedo que surge en nosotros a pesar de los eslogans de «No tinc por.» Nuestra práctica es no dejarnos condicionar por este miedo: que no bloquee nuestras vidas, que no alimente islamofobia y estereotipos, sino que se traduzca en empatizar con las comunidades que por desgracia van a sufrir odio de todos modos, y en intentar comprender tanto como podamos la complejidad de esta situación, incluyendo la realidad de esas personas que se ven movidas a este tipo de actos, seguro que con un dolor subyaciente. Recomiendo mucho esta charla de tan sólo 20 minutos, con subtítulos disponibles al castellano: What We Don’t Know About Europe’s Muslim Kids and Why We Should Care.

Pero si por ahora no hago un artículo entero a raíz de este suceso, como sí hice con los atentados de París, ni tampoco escribo sobre los escándalos recientes sobre maestros abusivos, la mayoría —aunque no todos— alrededor de Sogyal Rinpoche (no pongo links, hay demasiados), es por falta de tiempo. Si seguís este blog desde hace mucho tiempo os habréis dado cuenta de que en el último año, o incluso más, he estado publicando con menor frecuencia. No estoy nada seguro de que esto sea una mala noticia jajaja. Pero han aparecido otros proyectos y responsabilidades, y me ha ido bien porque volcarme demasiado en el blog podía, en una época, venir acompañado de ambiciones, presuntuosidad, etc. Hoy, espero que me permitáis un poco de publicidad 😉

Captura de pantalla 2017-08-20 a las 20.20.46

A parte de la tesis de mi máster en Estudios Budistas, lo que ha secuestrado buena parte de mi tiempo y de mi espacio mental últimamente es una página web nueva: www.dharma.cat. ¡Y ya está a punto, ya la podéis visitar! Es una simple plataforma de difusión de actividades relacionadas con la meditación y el dharma, en la zona de Cataluña, desde una perspectiva laica, contemporánea, no dogmática y no ritual.

Dharma.cat toma el relevo de la sección de Eventos – Actividades de esta web, que tiene lectores de todos los países hispanohablantes pero sólo muestra actividades en Barcelona y alrededores, lo cual no tenía mucho sentido. Además, esto es en esencia un blog de opinión y difusión. A partir de ahora aparecerán unos pocos eventos que tengan relación directa con el Grup de budisme secular de Barcelona (y cualquier actividad que me mandéis desde los demás grupos de práctica), pero generalmente se redirigirá al lector a dharma.cat, que es un proyecto más coral, con Yolanda Blanch, Ferran Mestanza, Àngel Solà y Jose Luis Molinuevo, y unido por un enfoque y una geografía.

Captura de pantalla 2017-08-20 a las 20.30.21La segunda razón por la que escribo este post comparte la misma palabra que la web: es el curso «dharma 2.0», que marca mi graduación del programa Community Dharma Leadership y que he diseñado e impartiré con la supervisión y apoyo de mi mentor, Stephen Batchelor. Por un lado, con todo el follón de la tesis, no sé si elegí el mejor momento para dar oficialmente mi primer curso (glups), pero ya está hecho y me hace mucha ilusión, sobretodo porque sé que tendré a algunos compañeros de camino conmigo en el curso. El target de este curso no es principiantes, no se trata de un curso de introducción, y alguien totalmente nuevo puede que se tope con un exceso de material. Pero dharma 2.0 tampoco es ‘avanzado’ ni requiere haber ‘alcanzado’ nada: mientras que un cierto conocimiento del budismo ayudará mucho, realmente basta con tener algo de experiencia en meditación en silencio, ya sea budista o laica.

Mi intención es presentar un marco exhaustivo y coherente de lo que puede significar practicar el dharma en nuestro mundo de hoy, yendo más allá de reducir la ansiedad individual y abarcando cuestiones éticas y filosóficas, siempre de forma accesible y pragmática, dejando las creencias metafísicas a un lado. Se explorarán varias ideas y metáforas fundamentales. Algunas de ellas han quedado soterradas bajo la evolución y sofisticación del budismo, como sucede con muchas tradiciones religiosas, y se han recuperado gracias al estudio académico de la realidad histórica en la que vivió Gotama. Son cosas interestantísimas y tremendamente útiles y aplicables para todos nosotros, pero los practicantes rara vez leen literatura académica, a no ser que sean un poco frikis como yo.

Los temas que se tocarán podrían extenderse o constituir cada uno un curso o retiro en sí mismo, pero el énfasis será en crear este marco o plantilla que luego cada uno podrá ir llenando. ¿Por qué? Porque siento que esto es lo que más le falta a la práctica contemporánea, a menudo secularizada, del dharma: cómo encajar las distintas ideas y prácticas, qué propósito sirven, de dónde partimos, cuál es realmente la meta, qué idea unificadora engloba todo esto y le da sentido y dirección, etc.

Intentaré, tan bien como pueda, responder a estas preguntas, compartir lo que pueda compartir, mantener las reflexiones cerca de nuestra experiencia cotidiana, seguir investigando junto a los asistentes y, por encima de todo, aprender una tonelada. Antes de terminar, os dejo el programa de las sesiones del curso. Y si estáis «por la zona», espero que visitéis www.dharma.cat y encontréis ahí actividades que nutran vuestro camino. 🙂

Captura de pantalla 2017-08-21 a las 16.46.21