Nace un nuevo proyecto: ¡Espai Sati!

Estoy muy contento de poder compartir por fin un proyecto en el que estoy involucrado muy directamente, y que ha llevado mucho tiempo y dedicación poner a punto. Es algo que nace tan humilde como ambicioso. Humilde porque empezamos poco a poco, gradualmente viendo qué funciona y cómo responde la gente. Ambicioso porque miramos al futuro llenos de ideas.

Se trata de la Asociación Espai Sati (‘espai’ es espacio en catalán, ‘sati’ es plena consciencia o mindfulness en pali). Nace para llenar un hueco en nuestro panorama dhármico. Organizará actividades de dharma, basadas en la tradición pali y con el enfoque laico de este blog, principalmente en la zona de Barcelona. Sin embargo ya tenemos algunos planes para Madrid, queremos hacer cosas online e híbridas, y estamos en contacto con el Bodhi College para colaborar en un futuro cercano.

Buscamos diversidad en tres sentidos. En primer lugar, de formato: retiros de varias duraciones, talleres de un día, grupos de práctica o ‘sanghas’… En segundo lugar, de idioma: con eventos tanto en castellano como en catalán. Y por último, de maestros: la intención no es crear el chiringuito de una sola persona sino ofrecer una variedad de maestras tanto de casa como de fuera.

Puedes leer más sobre la asociación y su enfoque aquí.

Como inauguración, el domingo 19 de febrero a las 17h de España (11h en México, mediodía en Colombia, 13h en Chile, Argentina y Uruguay) haremos una sesión online con Andrea Castillo, que junto a Martine y Stephen Batchelor, son socios honoríficos de Espai Sati.

Aunque sirva para presentar el proyecto y celebrar, la actividad será una sesión normal de meditación y dharma. Andrea nos hablará de La práctica de no dañar. Una vez, le preguntaron al Buda: si todos los seres humanos desean vivir en paz, ¿por qué viven con odio, dañándose los unos a los otros, hostilmente y como enemigos? Esta es una cuestión básica que nos mueve en nuestro camino, tanto individual como colectivo. Pone de relieve que la práctica del dharma es un aprendizaje en no dañar o causar sufrimiento.

La actividad también es un ‘fundraiser’ para la asociación. Somos pocos socios fundadores, y poner algo así en marcha acarrea bastantos gastos si lo quieres hacer bien. Así que nos sirve para juntar a sanghas hermanas y muy abiertamente pedir su apoyo y generosidad. El nacimiento de una iniciativa de dharma siempre es motivo de celebración, más aún en la escena catalana e hispanohablante. Y nunca podemos hacer nada solos, nos debemos siempre a los demás. Cada asistente podrá contribuir según sus posibilidades y deseos, y si alguien no quiere o no puede aportar, también es bienvenido.

Para estar al corriente de las actividades de Espai Sati, suscribíos a la newsletter bilingüe budisme.substack.com. Y os invito a curiosear por nuestra web espaisati.org y nuestro instagram. Veréis que por ahora no hay muchas actividades, pero pronto iremos llenando el calendario y estaremos encantadas de escuchar vuestro feedback y peticiones. Hemos abierto la asociación para poder ayudar y cuidar la práctica de todos.

¡Gracias!

¡Ahora estoy en Patreon!

Tras 6 años escribiendo en este blog, he decidido subirme a una plataforma de micromecenazgo. Patreon no es un crowdfunding para un proyecto concreto, sino una manera de que las personas consumidoras —en este caso lectoras— de un creador de contenido —¡hola!— puedan mostrar su aprecio y su apoyo con un donativo pequeño pero regular. (Aquí está la página.)

Patreon tiene dos modelos de contribución: mensual o por contenido. Hace más de medio año, cuando empecé a pensar en esta idea, me incliné por el modelo mensual, ya que se aleja todavía más del intercambio de un producto por una tarifa. Sin embargo, tenía dudas de si, una vez empezado mi doctorado, podría cumplir con el ritmo de publicaciones que creo que se merecen las mecenas. Y dudas confirmadas: no.

Así que me he quedado en algo más humilde pero más realista, que es la ‘contribución por contenido’; pero para mí sigue tratándose de establecer una relación entre personas. Esta mentalidad me parece muy en la línea de la tradición de generosidad que ha mantenido vivo el dharma desde sus inicios hasta hoy.

Pero antes de seguir, si has llegado hace poco a este blog quizás no tengas claro qué ofrece exactamente y si te interesará apoyarlo de forma regular. En este caso, aquí van unas muestras de los tipos de artículo que suelo escribir (si eres lector habitual, puedes saltar al siguiente párrafo).

«El verdadero motivo por el que no progresa tu meditación» o «Facebook: el samsara hecho algoritmo» son dos ejemplos del tipo más común: opinión-reflexión sobre cómo encaja el dharma en las vidas que vivimos hoy. Los hay más investigativos, como «Los 53 sutras de Buda son FAKE news» o «La homosexualidad en el budismo» —que se lleva el récord de artículo más leído ever— e incluso periodísticos si tratan algo de actualidad, como en casos recientes de abuso sexual o xenofobia. Los temas históricos se alternan con escritos sobre integrar la práctica al día a día y con posts que recogen las enseñanzas de maestros y maestras, por ejemplo «12 consejos para observar la mente» o «Meditación metta: ¿qué es y qué no es?» Puntualmente hago un post recomendando libros. Y también he realizado unas pocas entrevistas.

Resumiendo, ¿por qué he decidido abrir una página en Patreon?

Seguir leyendo «¡Ahora estoy en Patreon!»

Repensar el dharma para un mundo secular

despues 2¡Ésta es la entrada número 100 del blog! Y para celebrarlo, os traigo una gran noticia: ya ha salido el último libro de Stephen Batchelor traducido al castellano: «Después del budismo.» Lo podéis encontrar en tiendas o comprarlo por internet a la editorial Kairós.

Además, se ha organizado una conferencia con Batchelor llamada «Repensar el dharma para un mundo secular«, que es el subtítulo del libro. Será el 16 de noviembre en Casa Asia de Barcelona: ¡apuntad la efeméride! Si no estáis en Barcelona no sufráis, porque Kairós colgará el vídeo de la charla en su página web, ¡oe! Bueno, ‘oe’ para mí no, que estaré de traductor y… a quién le gusta escuchar su propia voz.

En esta entrada quiero hacer una reseña de este libro que, para mí, es lo mejor que ha escrito Batchelor desde «Budismo sin creencias Las primeras páginas empiezan fuerte, y no sé si eso es bueno o malo, ya que puede parecer menos accesible de lo que es luego. Aunque el libro no es breve y su estilo es más académico que la mayoría de publicaciones de dharma comerciales, sus líneas rebosan pensamiento innovador y  relevancia para la práctica.

Una de las fortalezas de «Después del budismo» es que no aborda los contenidos únicamente de manera abstracta —que es una debilidad de intelectuales como Batchelor y puede dejar fríos a ciertos lectores—, sino que usa historias de personajes de carne y hueso para ejemplificar cómo se traducen a una vida humana encarnada. La forma como lo hace es alternando capítulos ‘conceptuales’, donde reflexiona sobre algún aspecto del dharma, con capítulos ‘narrativos’, en los que ofrece retratos de figuras cercanas al Buda: su primo Mahānāma, jefe de los sakyas; el rey Pasenadi de Kosala, de quien los sakyas eran vasallos; Sunakkhatta, que le denuncia en la asamblea de Vesali; su médico, Jīvaka; y su asistente (y también primo) Ānanda.

En esos capítulos ‘narrativos’ uno se siente inmerso en el mundo de Gotama, granularmente detallado, que se nos acerca y cobra realidad a través de su inestabilidad política, de la competencia entre diferentes recetas para la felicidad, de las personas tan llenas de conflictos internos como nosotros mismos. Esa alternancia de capítulos ‘conceptuales’ y ‘narrativos’ aporta ritmo y variedad a la lectura, y permite que las reflexiones más abstractas se asienten, respiren.

Pero ¿qué pretende el autor en este libro? Seguir leyendo «Repensar el dharma para un mundo secular»

Dharma.cat y ‘dharma 2.0’

Aún no hace una semana que la barbarie terrorista atacó Barcelona. Había caminado por el mismo tramo de las Ramblas el día anterior y, de hecho, me estaba vistiendo para ir precisamente ahí cuando una amiga, que se encontró enmedio de todo, me llamó: «No vengas. No salgas de casa.» Hoy no escribo esta entrada para hablar del terrible incidente del pasado jueves, pero no obstante siento que no puedo evitar el tema por completo.

Todos estamos sacudidos, volviendo poco a poco a la normalidad. Sentimos el dolor de las víctimas, de los familiares, y el miedo que surge en nosotros a pesar de los eslogans de «No tinc por.» Nuestra práctica es no dejarnos condicionar por este miedo: que no bloquee nuestras vidas, que no alimente islamofobia y estereotipos, sino que se traduzca en empatizar con las comunidades que por desgracia van a sufrir odio de todos modos, y en intentar comprender tanto como podamos la complejidad de esta situación, incluyendo la realidad de esas personas que se ven movidas a este tipo de actos, seguro que con un dolor subyaciente. Recomiendo mucho esta charla de tan sólo 20 minutos, con subtítulos disponibles al castellano: What We Don’t Know About Europe’s Muslim Kids and Why We Should Care.

Pero si por ahora no hago un artículo entero a raíz de este suceso, como sí hice con los atentados de París, ni tampoco escribo sobre los escándalos recientes sobre maestros abusivos, la mayoría —aunque no todos— alrededor de Sogyal Rinpoche (no pongo links, hay demasiados), es por falta de tiempo. Si seguís este blog desde hace mucho tiempo os habréis dado cuenta de que en el último año, o incluso más, he estado publicando con menor frecuencia. No estoy nada seguro de que esto sea una mala noticia jajaja. Pero han aparecido otros proyectos y responsabilidades, y me ha ido bien porque volcarme demasiado en el blog podía, en una época, venir acompañado de ambiciones, presuntuosidad, etc. Hoy, espero que me permitáis un poco de publicidad 😉

Captura de pantalla 2017-08-20 a las 20.20.46

A parte de la tesis de mi máster en Estudios Budistas, lo que ha secuestrado buena parte de mi tiempo y de mi espacio mental últimamente es una página web nueva: www.dharma.cat. ¡Y ya está a punto, ya la podéis visitar! Es una simple plataforma de difusión de actividades relacionadas con la meditación y el dharma, en la zona de Cataluña, desde una perspectiva laica, contemporánea, no dogmática y no ritual.

Dharma.cat toma el relevo de la sección de Eventos – Actividades de esta web, que tiene lectores de todos los países hispanohablantes pero sólo muestra actividades en Barcelona y alrededores, lo cual no tenía mucho sentido. Además, esto es en esencia un blog de opinión y difusión. A partir de ahora aparecerán unos pocos eventos que tengan relación directa con el Grup de budisme secular de Barcelona (y cualquier actividad que me mandéis desde los demás grupos de práctica), pero generalmente se redirigirá al lector a dharma.cat, que es un proyecto más coral, con Yolanda Blanch, Ferran Mestanza, Àngel Solà y Jose Luis Molinuevo, y unido por un enfoque y una geografía.

Captura de pantalla 2017-08-20 a las 20.30.21La segunda razón por la que escribo este post comparte la misma palabra que la web: es el curso «dharma 2.0», que marca mi graduación del programa Community Dharma Leadership y que he diseñado e impartiré con la supervisión y apoyo de mi mentor, Stephen Batchelor. Por un lado, con todo el follón de la tesis, no sé si elegí el mejor momento para dar oficialmente mi primer curso (glups), pero ya está hecho y me hace mucha ilusión, sobretodo porque sé que tendré a algunos compañeros de camino conmigo en el curso. El target de este curso no es principiantes, no se trata de un curso de introducción, y alguien totalmente nuevo puede que se tope con un exceso de material. Pero dharma 2.0 tampoco es ‘avanzado’ ni requiere haber ‘alcanzado’ nada: mientras que un cierto conocimiento del budismo ayudará mucho, realmente basta con tener algo de experiencia en meditación en silencio, ya sea budista o laica.

Mi intención es presentar un marco exhaustivo y coherente de lo que puede significar practicar el dharma en nuestro mundo de hoy, yendo más allá de reducir la ansiedad individual y abarcando cuestiones éticas y filosóficas, siempre de forma accesible y pragmática, dejando las creencias metafísicas a un lado. Se explorarán varias ideas y metáforas fundamentales. Algunas de ellas han quedado soterradas bajo la evolución y sofisticación del budismo, como sucede con muchas tradiciones religiosas, y se han recuperado gracias al estudio académico de la realidad histórica en la que vivió Gotama. Son cosas interestantísimas y tremendamente útiles y aplicables para todos nosotros, pero los practicantes rara vez leen literatura académica, a no ser que sean un poco frikis como yo.

Los temas que se tocarán podrían extenderse o constituir cada uno un curso o retiro en sí mismo, pero el énfasis será en crear este marco o plantilla que luego cada uno podrá ir llenando. ¿Por qué? Porque siento que esto es lo que más le falta a la práctica contemporánea, a menudo secularizada, del dharma: cómo encajar las distintas ideas y prácticas, qué propósito sirven, de dónde partimos, cuál es realmente la meta, qué idea unificadora engloba todo esto y le da sentido y dirección, etc.

Intentaré, tan bien como pueda, responder a estas preguntas, compartir lo que pueda compartir, mantener las reflexiones cerca de nuestra experiencia cotidiana, seguir investigando junto a los asistentes y, por encima de todo, aprender una tonelada. Antes de terminar, os dejo el programa de las sesiones del curso. Y si estáis «por la zona», espero que visitéis www.dharma.cat y encontréis ahí actividades que nutran vuestro camino. 🙂

Captura de pantalla 2017-08-21 a las 16.46.21

Primark: ¿cosmética mindful?

primark 2Seguramente ya te hayan llegado las noticias. Si no, agárrate. Primark ha lanzado una colección de cosmética inspirada (según dicen ellos) en el mindfulness. Consiste en sprays, aceites y exfoliantes. Como lo oís. Es para flipar. En un artículo titulado ‘Así es el mindfulness, lo nuevo de Primark Beauty para relajarte’ hay un párrafo digno de un facepalm con una de esas manos gigantes de espuma: si «intentas imitar a todas las yoguis de Instagram en casa preparándote zumos depurativos naturales y demás inventos ‘wellness’, tranquilas, hay solución: ¡estás dentro del mundo mindfulness!» Sin comentarios.

En el post anterior hablé de la relación entre el mindfulness como movimiento y el budismo, y me mostraba a favor de esta tendencia. Terminado el curso de MBCT de 8 semanas me reafirmo en mi postura: va en la dirección de reducir dukkha, no de aumentarlo, y no encontré que me alejara de mi camino ni compitiera con él, tirando hacia otra dirección. Me pareció una introducción a la meditación y a la actitud contemplativa fantástica, y está consiguiendo introducir a estas prácticas a gente que quizás no se habrían acercado a un centro budista o a una clase de meditación jamás.

¿Que no es exactamente lo mismo que el mindfulness budista? Claro que no. ¿Que es incompleto? Pues evidentemente. Pero ¿qué curso de introducción a la meditación o al budismo lo es, en 8 sesiones? ¿Verdad que no vamos a un retiro budista de una semana y salimos criticando que no han contado tooodo el dharma? Muchas de estas críticas tienen un punto absurdo, muestran falta de perspectiva sobre lo que hacemos nosotros mismos, y surgen de una posesividad hacia la meditación. Tenemos la oportunidad de revisar este apego.

Pero en este post voy a hacer un poco lo contrario. Cuando se debate la aplicación apropiada de un término y se navega su significado cambiante (como es el caso de la palabra «mindfulness» hoy en día), la pregunta clave es dónde poner la línea. Si la frontera es demasiado restringida, el término se vuelve de especialistas, estático, muerto; y uno es fundamentalista y averso al cambio. Si por lo contrario la frontera es tan inclusiva y flexible que es como si no existiera, el término pierde su significado: puesto que lo quiere decir todo, ya no quiere decir nada.

Seguir leyendo «Primark: ¿cosmética mindful?»

Líderes budistas y el cambio climático

«Todo está ardiendo,» declaró el Buda en su conocido Discurso del Fuego, «ardiendo con el fuego de la codicia, con el fuego de la aversión, con el fuego de la confusión; ardiendo con el nacimiento, la vejez y la muerte; con las penas, lamentaciones y dolores, con angustia y desesperación.» Hoy, este símil cobra una nueva dimensión: el mundo está literalmente calentándose, y en gran parte debido a nuestra conducta vinculada a los tres fuegos del budismo.

El budismo se enfrenta a una nueva situación y los practicantes laicos tienen, más que nunca, un papel crucial. Un enfoque contemporáneo del dharma no puede pasar por alto aquellos aspectos de nuestro comportamiento que tienen un impacto en la sociedad y en el medio ambiente. Un budismo verdaderamente de nuestro tiempo debe incluir en su definición de ‘práctica’ nuestro compromiso con la sociedad, nuestro papel en el planeta y nuestra involucración política.

Seguir leyendo «Líderes budistas y el cambio climático»

Nuevas traducciones de textos del budismo ch’an

Hace casi dos años (¿cuánto lleva ya este blog? A veces alucino…) publiqué un artículo no muy alegre sobre el problema de las traducciones de textos budistas al español. Probablemente ahora cambiaría algunas cosas de ese artículo, y mi opinión respecto algunos de los ejemplos que puse va evolucionando también, como es lógico.

Las ideas fundamentales eran, primero de todo, que tenemos que tener presente que siempre leemos traducciones: incluso muchas obras canónicas en tibetano o chino son traducciones realizadas hace siglos y siglos de textos sánscritos o gandharis ya perdidos. Y en el caso de las traducciones al español, el principal problema es que hay muy pocos expertos en la materia y, por lo tanto, las traducciones directas de lenguas clásicas del budismo escasean. Demasiado a menudo son traducciones dobles, que pasan por el inglés; y muchas veces están hechas o bien por muy buenos traductores que no conocen suficiente del tema, o bien por expertos en budismo que pueden no ser muy buenos traductores. Y ante frases muy rocambulescas, o jerga extraña, no tendimos a pensar «esto está mal traducido» sino «debe de ser muy profundo…» Y las traducciones importan, porque moldean nuestro entendimiento del dharma.

El artículo terminaba con el deseo de que aumentaran las traducciones directas al español.  Pues bien, hay buenas noticias para las personas interesadas en el zen, y más concretamente en su antecesor chino, ya que en junio el abad del monasterio zen valenciano Luz Serena, Dokushô Villalba, firmó un acuerdo de colaboración con el monasterio ch’an de Liuzu para traducir unas cuantas obras directamente del chino al español. El abad español supervisará y dirigirá el proyecto, y la tarea de la traducción de los textos, que se calcula que serán publicados en 2017 en dos volúmenes, correrá a cargo de un equipo de traductores. ¡Celebro esta iniciativa y espero que la sigan muchas más!

IMG_5732 - Versión 2

Noticia original

PD: Para los interesados en el budismo más primigenio, el monje theravada Bhikkhu Nandisena es uno de los pocos que traduce del pali al español: podéis descargaros su traducción del Dhammapada aquí. Y en la sección de Lecturas recomendadas podéis ver otras obras traducidas directamente del pali, por Abraham Vélez o Amadeo Solé-Leris.

¡Conecta con otros!

¿Te gustaría encontrar un grupo de meditación en tu localidad, con gente que compartiera un enfoque secular de la práctica budista? Pues, seguramente, no lo hay. Pero esto no significa que tengas que conformarte con conexiones virtuales. Las sanghas de otras formas de budismo, tradicionales, son muy buen recurso incluso si no sientes que encajes al cien por cien en ellas, y a falta de pan…

¡… sal a comprarlo! Muchos me escriben buscando un grupo en su zona, así que he decidido abrir una página donde los grupos que existan puedan publicitarse y la gente interesada en iniciar uno, o por lo menos conectar con otros que vivan cerca, pueda poner su contacto ahí. Todo empieza con un encuentro en un bar; luego se busca un lugar y un día para quedar a meditar regularmente y, a partir de ahí, a ver qué pasa…

Esto no es ninguna institución establecida (los grupos comparten el enfoque secular pero son autónomos) y no hay manuales a seguir, pero sí mucho por hacer. Ve al menú, visita la página de grupos y si tu ciudad no aparece en la lista y te gustaría que apareciera… ¡ya sabes!

image

¿Alguna pregunta estúpida sobre el budismo?

La psicóloga Lenorë Lambert está trabajando en un libro para aquella gente que desee una introducción secular al dharma, que se llamará «Whatever Floats Your Boat: A Secular Introduction to the Teachings of the Buddha.» Meditadora con 15 años de experiencia como psicóloga especializada en el comportamiento de las personas en ambiente de trabajo y negocios, Lenorë gestiona la página web australiana sobre budismo secular.

El libro empezará con una sección de preguntas frecuentes, y todos podemos contribuir enviando las nuestras. ¿Recuerdas alguna de las dudas que tenías cuando empezaste a explorar el dharma? ¿Aquellas preguntas que hoy te parecen estúpidas? ¿Tienes preguntas ahora? O ¿recibes preguntas tontas o peculiares cuando hablas con tus amigos y familiares del budismo o de tu práctica de meditación? Aquí están algunas de las que Lenorë ha considerado para su libro:

¿Quién fue el Buda?
¿De qué va el dharma?
¿Dice el dharma que todo en la vida es sufrimiento?
¿El dharma es sólo meditación o conciencia plena?
¿Tiene el budismo un texto sagrado?
¿El dharma enseña pasividad – aceptar en lugar de actuar?
¿El yoga es parte del dharma?
¿Es el Dalai Lama un buda?
¿Por qué algunos budas son gordos?
¿Existe una forma ‘correcta’ de meditar?
¿Tengo que creer en la reencarnación para practicar el dharma?
¿Qué es el karma?
¿Es el budismo una religión?
¿Qué escuela budista debería explorar?
¿Necesito encontrar un ‘maestro’?
¿Qué es el despertar?

Si se te ocurre alguna que no esté en la lista (tuya actual o del pasado, que escuches de los demás o que te inventes ahora mismo) por favor escríbela como comentario a este artículo, aquí abajo. Ayudarás a Lenorë y a todos los potenciales lectores de su libro. Tus dudas o las de otros pueden ser muy útiles. Y recuerda: en el fondo ninguna pregunta es estúpida, sólo las respuestas pueden serlo. ¡Muchas gracias!

Monjas tibetanas reciben finalmente títulos de doctorado

Después de años de deliberación, el Departmento de Religión y Cultura de la Administración Central Tibetana en Dharamsala  tomó finalmente la decisión de conceder el título de Geshema a monjas budistas.

El primer debate dialéctico de Geshema de la historia está actualmente en curso en el convento Jamyang Choeling, situado a unos 10 km de Dharamsala. 27 monjas budistas de varios conventos de la India están participando en el debate filosófico budista.

Seguir leyendo «Monjas tibetanas reciben finalmente títulos de doctorado»