¿Qué le preguntarías a un maestro budista y activista de Extinction Rebellion?

La crisis climática: el reto del siglo XXI. «¿Quién me lo iba a decir,» pienso a veces, «que éste sería el gran tema de mi época?» Pero la información ha estado ahí desde el día en que nací, como una revista de sala de espera a la que nadie le presta atención. La ignorancia, sostiene el budismo, es un rasgo principal de la existencia humana ordinaria, y entre los sutras se esconden versos que comparan la codicia con una inundación. Hoy me cuesta no recordarlo.

No he tocado el tema ecológico desde la entrada «O extinguimos la codicia o NOS extinguimos;» pero en marzo tendré el gusto de entrevistar a Yanai Postelnik, que ha hecho un agujero en su muy activo calendario “rebelde” para hablar conmigo. Y quiero recoger vuestras inquietudes y preguntas: ¿qué le querríais preguntar a un maestro de meditación que es activista de Extinction Rebellion?

Yanai Postelnik lleva casi treinta años impartiendo clases y retiros de meditación por todo el mundo. Fue maestro residente de la Insight Meditation Society en Barre, Massachusetts; y forma parte del Teacher Council de Gaia House, UK. Puedes leer un texto suyo sobre meditación aquí y escuchar sus charlas en dharmaseed (en inglés).

Dos años atrás se sintió llamado al activismo climático como parte de su compromiso de actuar en beneficio de todos los seres. Profundamente implicado en Extinction Rebellion (XR), su conciencia le ha llevado a ocupar el puente de Waterloo, a pegarse con superglue a la entrada de un hotel para evitar un congreso de la industria petrolífera, y a ser arrestado en múltiples ocasiones. Yanai dice:

La urgencia de nuestra situación requiere sacrificio, y me siento llamado a arriesgar mi comodidad, mis privilegios e incluso mi libertad para llamar la atención del gobierno hacia el peligro y la devastación que nos espera si no actuamos juntos, ahora, con valentía y compromiso.

Parece seguir las palabras de Martin Luther King: «Nunca tengas miedo de hacer lo correcto. Los castigos de la sociedad son pequeños si los comparamos con las heridas que infligimos a nuestra alma cuando miramos para otro lado.»

He oído de varias fuentes que XR se desmarca del activismo habitual motivado por la ira. Sin ser denominacional, XR tiene una clara vertiente espiritual y una inteligencia psicológica que le lleva, por ejemplo, a organizar sesiones o rituales para digerir el dolor de la desgracia ecológica.

«Lo que me emocionó de XR era la idea de que tenemos que responder a todo el mundo desde un lugar de amor; no culpar o avergonzar incluso a los aparentes beneficiarios o perpetradores de esas conductas destructivas,» cuenta Yanai a Tricycle Magazine. De hecho, Yanai ha dado ya varias charlas bajo el título de «Amor en tiempo de extinción.»

Dado que este es un tema de mucha actualidad, cuyas olas están llegando a orillas budistas y meditativas (pero tengo la sensación que aún no lo suficiente), os hago una llamada para que sugiráis tema y preguntas, cuanto más concretas mejor. Muchos vemos cada vez más claro que no podemos seguir sin abordar esto, pero no sólo no sabemos qué hacer, sino tampoco cómo encaja con nuestra práctica o cómo hacer dialogar estas dos esferas.

¿Qué te gustaría saber?
¿Tienes mensajes de apoyo?
¿Tienes dudas?
¿De qué te gustaría que habláramos?

Por favor, escribe tus preguntas aquí abajo en la sección de comentarios, yo las recogeré y se las transmitiré a Yanai Postelnik en nuestra entrevista. ¡Estoy seguro que será una conversación muy interesante!


Si te gustan los artículos de este blog, considera mostrar tu apoyo y generosidad haciéndote mecenas en Patreon o con un donativo puntual. Estarás ayudando a mantener esta web viva (¡y sin publicidad!) y me estarás ayudando a mí a seguir escribiendo. Lee más aquí.

Para estar al día de publicaciones, dale a Seguir en el menú de la derecha. ¡Muchas gracias! 🙂

6 comentarios en “¿Qué le preguntarías a un maestro budista y activista de Extinction Rebellion?

  1. Gracias Bernat por la oportunidad. Creo que en todos lados del mundo estamos despertando, si no a otra cosa, al menos la pregunta de si participar y ser más activos con aquellas causas que pensamos son justas y urgentes. El tema del cambio climático es sin duda algo que globalmente es urgente. No se puede postergar.
    Y sin embargo, si es verdad que «nuestra casa está incendiándose» también es cierto que hemos cogido fuego en los pies. Por ejemplo, en México también vivimos una situación alarmante, por la cantidad de feminicidios y desapariciones que abruman a la población. Las mujeres vivimos en constante estado de alarma sintiéndonos inseguras en nuestra integridad, eso ha despertado, por supuesto una gran cantidad de expresiones de activismo. Salir a la calle a exigir a los gobiernos que no nos sigan matando.
    Lo que sucede con el activismo, es que hay junto con el miedo una gran rabia. junto con la rabia hay más culpas y destrucción que soluciones.
    Me he mantenido al margen de participar, en marchas, en protestas públicas, no porque no me importe, sino porque me da miedo.
    Creo que aquellos valientes que con el corazón abierto salen a la calle y hablan por quienes aún no hemos reunido el valor y la ecuanimidad son la dirección y la inspiración.
    Aún así me siento avergonzada de no haber reunido aún la valentía. Desde su lado, desde su experiencia, él que se expone Mi pregunta sería: Tú que estás del otro lado de la valla, exponiéndote por quienes aún no la hemos cruzado. ¿que te puede ayudar? ¿que nos puede ayudar?

  2. Todo mi apoyo a esta causa y esta organización. Pero, atendiendo al concepto budista de impermanencia, sería lícito embarcarse en la misión de intentar conservar este planeta? No tenemos la consigna de reducir al máximo nuestras actividades mundanas? Por otro lado, cómo saber qué causas son lícitas y cuáles no para un budista? Xenofobia, aborto, eutanasia, maltrato animal… he oído opiniones de todo tipo a supuestos maestros budistas. Muchas gracias

  3. Hola Bernat,

    Esta sería mi pregunta: “En la mayoría de los análisis budistas, el cambio climático y la degradación ambiental se reducen causalmente al deseo (tanha). Pero, más fundamentalmente, ¿no es esta ansia consumista el resultado de una particular comprensión occidental del yo?

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s