¡Entrevistado por Dharmatic!

Estoy de vacaciones. Pero entre baño y baño (porque los budistas también vamos a la playa, y hasta se puede meditar!) me llegó la invitación de Juan para entrevistarme en su canal de youtube y tiktok, Dharma Tic.

Partiendo de las preguntas que recibe de sus seguidores, Juan me dio la oportunidad de presentar el budismo secular, resolver dudas y destapar mitos; pero también de abordar cuestiones más contenciosas como el papel del ritual, el colonialismo del budismo moderno, o las respuestas que recibo/recibimos por parte de budistas tradicionales.

Cuando terminamos nos quedamos charlando casi una hora más, ¡y deberíamos haberlo grabado! Quizás para una segunda parte. De momento, espero que disfrutéis esta conversación con Juan, si puede ser con un ventilador al lado y una bebida fresquita en la mano.

Ah, y os recomiendo que sigáis a Dharma Tic, es un canal muy ameno. ¡Que paséis buen verano!

Meditación y activismo contra el cambio climático – entrevista a Yanai Postelnik

A principios de 2020, aproximadamente una semana antes de que comenzara el confinamiento en el Reino Unido, me reuní en línea con el maestro de meditación budista Yanai Postelnik, quien en los últimos años ha estado dedicando cada vez más tiempo al activismo con el grupo Extinction Rebellion. Equipado con las preguntas que recopilé de vosotros, lectores del blog, así como con mi propia curiosidad y respeto por Yanai, tuvimos una conversación larga y fascinante.

La pandemia enterró esta entrevista en mi ordenador durante un tiempo ridículamente largo; pero finalmente, y con la enorme ayuda de Ramsey Margolis y Mike Slott, os la puedo ofrecer. No es una lectura breve, pero espero que la encontréis tan interesante como la encontré yo.

Bernat: ¿Cómo te diste cuenta de que tenías que dar un giro hacia el activismo contra el cambio climático? ¿Qué cambió?

Yanai Postelnik: Siempre sentí que mi práctica del dharma y mi enseñanza eran una forma de activismo, en parte ayudándome a involucrarme en el mundo de una manera que fuera beneficiosa, de apoyo y de contribución. Como maestro de dharma, apoyo a otras personas no solo por su propio bienestar, sino porque en su propio bienestar y desarrollo espiritual, inevitablemente estarán comprometidos y contribuirán al bienestar del mundo.

Si bien era muy consciente de los problemas ecológicos y me preocupaba la sostenibilidad de nuestro mundo, realmente no estaba tan conectado con eso.

En 2018 encontré las conclusiones del informe del IPCC: que el consenso científico era que estamos fallando en esto como comunidad colectiva. Nuestra forma de hacer las cosas, nuestra actividad como especie humana en el mundo, nos acelera hacia un resultado destructivo devastador. Algo en mí tenía la sensación de que necesitaba hacer algo más que trabajar en la transformación de corazones y mentes. Eso es esencial, pero es necesario que suceda algo más.

Ese año, viajé a Rumania, donde mi padre fue un niño judío durante el Holocausto. Sobrevivió porque él y sus padres escaparon de un campo de concentración. Siendo el primer miembro de mi familia que volvió al lugar donde eso sucedió, tuve que enfrentarme a que lo que había sucedido entonces en esa comunidad fue la lenta progresión de pequeñas cosas. Cada una de esas cosas fue difícil, pero fue más difícil pararse y resistir, así que nadie lo hizo. Sin embargo, el resultado del genocidio para el pueblo judío y otros fue espantoso. Algo en mí recibió el mensaje de que tengo que ponerme de pie ahora.

Así que tuve la sensación de querer cambiar mi enfoque del trabajo interno hacia hacer lo que pueda para ayudar a nuestro mundo a despertar colectivamente a esto, y responder de manera efectiva y significativa a los riesgos que enfrentamos.

Bernat: ¿Por qué Extinction Rebellion (XR)?

Yanai: Su modelo de compromiso es la desobediencia civil no violenta, y también lo que yo consideraría como un enfoque del activismo más espiritualmente informado y psicológicamente inteligente, lo que me dio una sensación de esperanza. Parecía alineado con mis valores fundamentales y pensé que tenía el potencial de ser efectivo.

Uno de sus principios fundamentales es abstenerse de culpar y avergonzar. Dejé el activismo como estudiante universitario porque ya no podía ser parte de algo que, para mí, era tóxico, lleno de ira, tanto hacia los demás como entre diferentes grupos que actuaban con los mismos fines pero de diferentes maneras. Había una gran cantidad de agresión e ira inconscientes. XR comprendía los peligros del agotamiento y la necesidad de un compromiso sostenible, al tiempo que buscaba la sostenibilidad como cultura humana como resultado.

Bernat: Una pregunta que recogí fue sobre la rabia y la ira de los activistas que traen más culpa y destrucción que soluciones.

Yanai: Necesitamos transformar las raíces de esta reactividad para que la acción provenga de un lugar interior sano y luego podamos marcar la diferencia. ¿Podría el activismo feroz y valiente tener sus raíces en el amor, no solo como un buen principio, sino como una experiencia sentida? En mi tiempo inicial con XR, los estuve observando en términos de si predicaban con el ejemplo. Porque esto requiere práctica. No puedes simplemente decidir no culpar y avergonzar. De hecho, es necesario poder lidiar con lo que conduce a ese patrón de comportamiento.

XR aborda las cosas a través de la ética implícita. Más allá de no culpar ni avergonzar, reconocemos que quizás veamos a la policía, o las personas en el gobierno o en los negocios, como el problema y la oposición; pero estas son personas con las que debemos trabajar y respetar como seres humanos, incluso si estamos profundamente en desacuerdo con sus acciones, decisiones, o políticas. Como en el contexto del dharma, separamos a la persona de la acción y reconocemos que su acción puede ser torpe sin condenar al ser per se . Esto me parece realmente significativo.

Bernat: ¿De qué manera son la práctica del dharma y el activismo dos lados de la misma cosa, y en qué se diferencian?

Seguir leyendo «Meditación y activismo contra el cambio climático – entrevista a Yanai Postelnik»

¿Qué le preguntarías a un maestro budista y activista de Extinction Rebellion?

La crisis climática: el reto del siglo XXI. «¿Quién me lo iba a decir,» pienso a veces, «que éste sería el gran tema de mi época?» Pero la información ha estado ahí desde el día en que nací, como una revista de sala de espera a la que nadie le presta atención. La ignorancia, sostiene el budismo, es un rasgo principal de la existencia humana ordinaria, y entre los sutras se esconden versos que comparan la codicia con una inundación. Hoy me cuesta no recordarlo.

No he tocado el tema ecológico desde la entrada «O extinguimos la codicia o NOS extinguimos;» pero en marzo tendré el gusto de entrevistar a Yanai Postelnik, que ha hecho un agujero en su muy activo calendario “rebelde” para hablar conmigo. Y quiero recoger vuestras inquietudes y preguntas: ¿qué le querríais preguntar a un maestro de meditación que es activista de Extinction Rebellion?

Yanai Postelnik lleva casi treinta años impartiendo clases y retiros de meditación por todo el mundo. Fue maestro residente de la Insight Meditation Society en Barre, Massachusetts; y forma parte del Teacher Council de Gaia House, UK. Puedes leer un texto suyo sobre meditación aquí y escuchar sus charlas en dharmaseed (en inglés).

Dos años atrás se sintió llamado al activismo climático como parte de su compromiso de actuar en beneficio de todos los seres. Profundamente implicado en Extinction Rebellion (XR), su conciencia le ha llevado a ocupar el puente de Waterloo, a pegarse con superglue a la entrada de un hotel para evitar un congreso de la industria petrolífera, y a ser arrestado en múltiples ocasiones. Yanai dice:

La urgencia de nuestra situación requiere sacrificio, y me siento llamado a arriesgar mi comodidad, mis privilegios e incluso mi libertad para llamar la atención del gobierno hacia el peligro y la devastación que nos espera si no actuamos juntos, ahora, con valentía y compromiso.

Parece seguir las palabras de Martin Luther King: «Nunca tengas miedo de hacer lo correcto. Los castigos de la sociedad son pequeños si los comparamos con las heridas que infligimos a nuestra alma cuando miramos para otro lado.»

He oído de varias fuentes que XR se desmarca del activismo habitual motivado por la ira. Sin ser denominacional, XR tiene una clara vertiente espiritual y una inteligencia psicológica que le lleva, por ejemplo, a organizar sesiones o rituales para digerir el dolor de la desgracia ecológica.

«Lo que me emocionó de XR era la idea de que tenemos que responder a todo el mundo desde un lugar de amor; no culpar o avergonzar incluso a los aparentes beneficiarios o perpetradores de esas conductas destructivas,» cuenta Yanai a Tricycle Magazine. De hecho, Yanai ha dado ya varias charlas bajo el título de «Amor en tiempo de extinción.»

Dado que este es un tema de mucha actualidad, cuyas olas están llegando a orillas budistas y meditativas (pero tengo la sensación que aún no lo suficiente), os hago una llamada para que sugiráis tema y preguntas, cuanto más concretas mejor. Muchos vemos cada vez más claro que no podemos seguir sin abordar esto, pero no sólo no sabemos qué hacer, sino tampoco cómo encaja con nuestra práctica o cómo hacer dialogar estas dos esferas.

¿Qué te gustaría saber?
¿Tienes mensajes de apoyo?
¿Tienes dudas?
¿De qué te gustaría que habláramos?

Por favor, escribe tus preguntas aquí abajo en la sección de comentarios, yo las recogeré y se las transmitiré a Yanai Postelnik en nuestra entrevista. ¡Estoy seguro que será una conversación muy interesante!


Si te gustan los artículos de este blog, considera mostrar tu apoyo y generosidad haciéndote mecenas en Patreon o con un donativo puntual. Estarás ayudando a mantener esta web viva (¡y sin publicidad!) y me estarás ayudando a mí a seguir escribiendo. Lee más aquí.

Para estar al día de publicaciones, dale a Seguir en el menú de la derecha. ¡Muchas gracias! 🙂

¿Es el mindfulness el budismo del siglo XXI? Una conversación con Ted Meissner.

Recientemente fui entrevistado por Ted Meissner en el podcast de la Secular Buddhist Association (EUA), de la que Ted es director ejecutivo. Ted fue de las primeras personas en mostrar interés por la existencia de este blog, y cuando no llevaba mucho tiempo de vida ya me entrevistó para uno de sus podcasts. Siempre es un placer, y un gran honor, hablar con él. Pero lo que tuvimos no fue realmente una entrevista, fue una conversación agradable y muy estimulante. En todo caso, nos entrevistamos mutuamente.

Primero hablamos de mi tesis de máster sobre la entrada en la corriente (sotāpatti), el primero de los cuatro niveles de despertar según el budismo primitivo, y de mi artículo The Facebook Sutta. Por una de esas magias de internet, este artículo se compartió bastante ¡y se re-publicó en Eastern Horizon, la revista de la Young Buddhist Association of Malaysia! La vida es friki…

ted_1Pero la mayor parte de nuestra charla tocó un tema candente en la evolución del dharma en la sociedad contemporánea: ¡el mindfulness! Estuvimos hablando de su relación con el budismo, tradicional y secular, y de cómo se está diferenciando de éstos, así como de las reacciones que estas modificaciones tan significativas generan en la budosfera más tradicional.

Ted es una persona fantástica con quien tener esta conversación, ya que también es instructor de MBSR. Podéis escuchar el podcast entero aquí. A continuación ofrezco una versión editada de la parte central de nuestra conversación. ¡Espero que os guste y que visitéis el fantástico podcast de Ted! Seguir leyendo «¿Es el mindfulness el budismo del siglo XXI? Una conversación con Ted Meissner.»

El poder de ser radical y vulnerable: entrevista a Lama Rod Owens

lama rod

Su perfil sorprende: joven, perteneciente a las comunidades afroamericana y LGBT+, reconocido por la tradición kagyu tras el retiro de tres años, activista social. Habla de aquellos temas que nos incomodan, sin tapujos, sin vulgaridad pero sin intentar ser «correcto». Su web dice que trabaja por mostrarse tan vulnerable como le sea posible. Aquí tenéis, condensada pero con poquísima edición, la conversación de una hora que tuvimos por Zoom.

Seguir leyendo «El poder de ser radical y vulnerable: entrevista a Lama Rod Owens»

Meditación metta: ¿qué es y qué no es?

Una de las cosas que más puede sorprender de los textos antiguos del budismo, el canon pali, es que no existe una palabra que equivalga a lo que llamamos “meditación.” El Buda habló de bhāvanā, que literalmente significa cultivar, desarollar, dar vida, hacer crecer. Este término amplio se refería a muchas prácticas y no todas están incluídas en nuestra concepción actual de qué es meditar. De las que sí se incluyen, la más conocida es la atención plena (mindfulness), y el segundo lugar, lo ocupan seguramente los brahmavihāras. Esta palabra se compone de brahmā, el dios supremo, y vihāra, residencia o morada (más tarde pasó a designar los monasterios budistas). El compuesto se traduce de muchas formas: residencias divinas, lugares sublimes, etc. Se trata de cuatro cualidades que se desarrollan activamente, a menudo usando unas frases que uno dice por dentro durante la meditación.

La primera de esta cualidades es mettā. En pali, esta palabra proviene de ‘mitta’ (amigo) y se traduce como bondad, amabilidad, benevolencia; o como amor, con algún adjetivo para quitarle las connotaciones románticas o pasionales. También lo he encontrado como bondad amorosa. En inglés la traducción estándar es ‘lovingkindness’. La maestra Shaila Catherine habla de esta práctica en una entrevista aparecida en la revista electrónica ‘Insight Journal’ del Barre Center for Buddhist Studies (BCBS). Espero que la disfrutéis.

IMG_5656

Insight Journal: ¿Cómo ha cambiado tu relación con metta a lo largo de los años?
Shaila Catherine: Cuando me enseñaron a meditar en los años ochenta, el modelo clásico era un retiro de meditación de 10 días con énfasis en la atención plena. Durante aquellos retiros había una meditación metta guiada. Debo admitir que al principio lo odiaba.

Seguir leyendo «Meditación metta: ¿qué es y qué no es?»

Colgar los hábitos: el reto de soltar, el coraje de volver a casa.

sophie croppedMientras trabajaba como enfermera con pacientes terminales, Sophie Boyer descubrió la meditación. Tras varios retiros largos, se ordenó monja budista, pero colgó los hábitos dos años después. Nacida en Francia en 1972, es alumna de Martine Batchelor.

Bernat Font: Tu primera memoria del budismo es una foto del Dalai Lama en una revista. ¿Cuántos años tenías?
Sophie Boyer: Unos 12 años. Pero mi segundo y principal encuentro con el dharma fue con veintipocos, cuando trabajaba con gente mayor y moribundos. Me resultaba difícil afrontar el sufrimiento de la enfermedad y la muerte sin sentirme abrumada y empecé a buscar formas para superarlo. No encontraba respuestas en la tradición católica en la que me había criado, y fui a un retiro con Sogyal Rinpoché. Ahí es donde me interesé mucho por lo que la meditación tenía que ofrecer. Quería comprender por qué sufrimos tanto y encontrar una salida.

BF: Pero no te quedaste con el budismo tibetano, ¿cierto?
SB: Era difícil identificarse con todos los rituales, estatuas y visualizaciones. No me estaba funcionando. Un día vi a Martine Batchelor en televisión hablando de soltar, desaferrarse, y pensé: “¡Quiero conocer a esta persona!” Ella y Stephen ofrecían un retiro de cuatro días en las afueras de París. Fue mi primer retiro residencial, con muchas horas de meditación sentada y caminando, y me sentí totalmente como en casa. Seguir leyendo «Colgar los hábitos: el reto de soltar, el coraje de volver a casa.»

«Libertad para cada alma», Sonam Tsering

[4 páginas]

sonam tseringConocí a Sonam Tsering por casualidad, en una representación de música y danza tradicional tibetana en Dharamsala, a través de una amiga común. De piel tostada y con el cabello recogido en un alto moño, su imagen de samurai no da pista alguna acerca de su historia. Bromea constantemente, es directo y emana naturalidad, mostrando una sonrisa amplia y brillante; pero cuando un amigo suyo hace un comentario sobre filosofía budista, me sorprende con un discurso seguro que no es fácil de encontrar en la mayoría de tibetanos.
A los 5 años, Sonam Tsering fue reconocido como la reencarnación del cabeza de los Ngor-pas, uno de los linajes principales de la escuela Sakya del budismo tibetano. Recibió la formación monástica pertinente en el valle de Spiti y otros lugares del norte de la India. Colgó los hábitos en su adolescencia y ahora vive en Praga, donde trabaja como camarero en un restaurante.

Seguir leyendo ««Libertad para cada alma», Sonam Tsering»

«Lo que sé es que tenemos esta vida», Karma Yeshe Rabgye

[8 páginas]

The-authorEs difícil encontrar una cafetería tranquila y silenciosa en McLeod Ganj, pero la encontramos. Tampoco es fácil encontrar a alguien como mi entrevistado: Karma Yeshe Rabgye. Hoy en día no parece extraño oír a un budista occidental decir que no hace falta creer en la reencarnación para practicar el dharma, que el nirvana o iluminación no es su meta y que practica para esta vida. Estas opiniones son, de hecho, características de aquellos que se identifican como budistas seculares. Lo que es poco común es escuchar estas palabras de alguien que viste el hábito rojo de los monjes Kagyu tibetanos.
Teniendo estas ideas, ¿Por qué vive y enseña en la India? ¿Cómo trata con las posturas ortodoxas de aquellos que le instruyeron y aquellos a su alrededor? ¿Qué virtudes y qué peligros ve en la secularización del dharma? ¿Cuál es su enfoque al enseñar?

Seguir leyendo ««Lo que sé es que tenemos esta vida», Karma Yeshe Rabgye»