Evidentemente, no sabemos con seguridad cuál era la apariencia física de Gotama; pero lo que sí podemos saber es que las referencias gráficas que tenemos no son la mejor pista. ¿Por qué? Mirad la imagen de la derecha y decidme que no os recuerda al arte griego… Desde nuestra macro-conectividad, tendimos a pensar en civilizaciones pasadas como aisladas las unas de las otras, con contactos ocasionales y separadas por distancias lentas de cubrir; pero las ideas transitaban en el pasado con más fluidez de la que quizá imaginamos, y la interacción entre India y Grecia es sorprendente.
Como muchos sabréis, Alejandro Magno llegó al subcontinente indio, en el que siguió habiendo durante siglos una región controlada por los griegos en el noroeste. Con él también fue el filósofo Pirrón de Elis, que al volver a Grecia estableció la escuela escéptica, con muchos puntos en común con el budismo. En el canon pali hay un libro tardío llamado Milinda pañha (‘Las preguntas del rey Milinda’) que recoge las conversaciones entre un monje budista llamado Nagasena y el rey indogriego Menandro. Menos conocida es una ocasión en el Majjhima Nikāya, la colección de discursos medios del Buda, en que se menciona a los Yonas (seguramente derivado pali de la región de Jonia) como ejemplo de sociedad en la que sólo hay amos y esclavos y los papeles pueden cambiar. El Buda usa ese ejemplo para deslegitimar la idea de que las cuatro clases sociales rígidas impuestas por los bramanes son la única opción, y proclama que tal división es un invento humano y no un designio de Dios (Brahma). (MN 93)
Pero lo que se cuenta poco, aunque es sabido y resabido, es que a los griegos les debemos la imagen del Buda. Y con esto no quiero decir que la imagen que conocemos hoy en día esté influída por el arte griego, no. Quiero decir que ellos fueron los primeros en representarle y se inventaron el aspecto de Buda.
Es probable que, por cuestiones culturales, las comunidades griegas de la India que se convirtieron al budismo no concibieran la ausencia de representación antropomórfica del personaje al que debían respeto. Sea por los motivos que fuera, se inventaron su imagen y la modelaron a partir del dios Apolo. En las estatuas del estilo de Gandhara, uno puede apreciar la influencia de las proporciones helenísticas, la toga greco-romana, e incluso el pelo.

¿Pero cómo era realmente el Buda? La clásica descripción de las 32 marcas físicas de un Buda es en ocasiones ridícula y no-humana. Entre los elementos razonables, se menciona el pelo rizado que todos conocemos, aunque no se especifica si se refiere al de la cabeza o al bello corporal, ni si los Budas lo llevarán largo o, como muestran las estatuas, corto. En cambio, son varias las ocasiones en el canon pali que nos hacen pensar que, a diferencia de la imagen a la que estamos acostumbrados, el Buda iba con el pelo rapado como todos los demás renunciantes. En el Dhatuvibhanga Sutta (MN 140) vemos cómo un hombre llamado Pukkusāti confunde al Buda por un monje cualquiera, lo que sugiere que visualmente no se le distinguía; y a lo largo del canon tanto el Buda como sus seguidores son descritos despectivamente con el término muṇḍaka, ‘cabeza afeitada’ o ‘calvito.’ De hecho, como relata el Ambhaṭṭa Sutta (DN 3) un bramán no sólo llamó ‘calvito’ al Buda sino también ‘negro’ como los de clases vasallas, quizás haciendo referencia a la población indígena a la que es probable que Gotama perteneciera (un dato que apoya esta teoría es que el pueblo de los Sakya seguía costumbres matrimoniales dravídicas y no arias).
Si alguien ha ido al norte de la India o al Nepal habrá observado que a menudo existen diferencias físicas entre los de castas altas y los de castas bajas (y originarios del sur de la India). Los primeros suelen ser más altos, de piel más clara y nariz afilada, mientras los segundos de piel más oscura y nariz más chata. Pero, nunca hemos imaginado que el Buda fuera de este último tipo ¿verdad? Seguramente, como Justin Whistaker sugiere en un artículo de su blog, habremos imaginado antes a Keanu Reeves de la película ‘Pequeño Buda‘.
Volviendo a lo griego, ¿veis al de la derecha del Buda en la imagen de aquí arriba? No es otro que Hércules. Pero entonces, antes de ellos, ¿cómo se representaba al Buda? ¿O es que no se representaba? La respuesta es un sí y un no a la vez. No se le representaba en forma humana sino que se le aludía con símbolos como el árbol bodhi, un asiento vacío, la rueda del dharma o unas huellas. Es lo que se conoce como representación anicónica. Mis favoritas son las imágenes de los tronos vacíos: la poética de una ausencia, de un espacio vacío, el nirvana. Tradiciones posteriores han encontrado otros símbolos de un ser despierto, como una vela, porque al dar luz y calor se desintegra, da de sí. Si entendemos lo que significa el Buda, o el estar despiertos, encontraremos símbolos en las más pequeñas cosas. Pero de momento, antes de terminar, os dejo con las imágenes de Gotama antes de los griegos (y con las modernas creaciones de Huang Yulong): el Buda brilla en su ausencia.
Más información
Wikipedia: Grecobudismo
Imagining the Buddha as bald and black
The Buddha was bald
Abreviaciones
MN – Majjhima Nikāya
DN – Dīgha Nikāya
Si te gustan los artículos de este blog, considera mostrar tu apoyo y generosidad haciéndote mecenas en Patreon o con un donativo puntual. Estarás ayudando a mantener esta web viva (¡y sin publicidad!) y me estarás ayudando a mí a seguir escribiendo. Lee más aquí.
Para estar al día de publicaciones, dale a Seguir en el menú de la derecha. ¡Muchas gracias! 🙂
Muy muy muy interesante. Espero que publiques más artículos no doctrinales pero relacionados con el budismo.
Por cierto, veo cierto parecido en lo que cuentas con la historia del arte cristiano: en el cristianismo pre-institucional, el de las catacumbas y los primeros cristianos, también se representaba a Jesús con iconos, como el pez o la vid. Muy posteriormente se aparecieron las primeras imágenes antropomórficas de cristo, también idealizadas, con periodos iconoclastas de por medio. Como ves la historia se repite en diferentes culturas.
Hola Etrayos. Gracias por tu opinión. En unos días publicaré un artículo medio-doctrinal, sobre aspectos sociológicos y éticos. Es un pequeño resumen sobre cómo la tradición budista ha visto la homosexualidad. Espero que te guste.