Tengo el inmenso honor de guiar un retiro junto a Martine Batchelor, una de mis maestras desde hace años. El retiro, organizado por la Asociación holandesa de ‘Insight Meditation’ (SIM), iba a tener lugar en Holanda y durar 6 días. Pero como con tantas otras actividades, las circunstancias han obligado a cancelar el retiro presencial y ofrecer una alternativa online.
El tema del retiro es vedanā, la segunda forma de estar presente, a.k.a. el segundo fundamento del mindfulness (satipaṭṭhāna). Martine ha estado muy interesada en esto en los últimos años, y casualmente es el tema de mi investigación doctoral.
El retiro online tendrá lugar del 19 al 22 de noviembre y será en inglés. Aquí está toda la información + inscripciones. (Importante: las sesiones no se grabarán y hay un número limitado de participantes.)

La forma más sencilla de explicar el concepto budista de vedanā, traducido habitualmente como ‘sensación’ o ‘tonalidad’ (feeling tone en inglés), es decir que concierne el placer y dolor de nuestra experiencia directa. Así como la temperatura es una gama que va de lo frío a lo caliente, con una indefinida zona templada por el medio, vedanā es una gama que va de lo doloroso a lo placentero, con una indefinida zona neutra por el medio. Vedanā se refiere a que experimentamos las cosas como agradables, como desagradables o dolorosas, o como neutras. Siendo minimalistas, se podría expresar con los emojis de una cara sonriente, una cara triste, y una cara con la boca plana. Así lo presentan los antiguos textos budistas:
Mendicantes, ¿por qué decís ‘sensación’? Siente, por eso se llama ‘sensación’. ¿Y qué siente? Siente placer (sukha), siente dolor (dukkha), y siente ni placer ni dolor (adukkhamasukha).
Khajjanīya Sutta, SN 22.79
Yo prefiero mil veces explicarlo como ‘tonalidad‘, ya que ‘sensación’ suena como si se refiriera sólo a sensaciones físicas, y más concretamente táctiles. Pero vedanā es concretamente el tono o aspecto afectivo, como en la cita de arriba, y se aplica también a pensamientos y emociones. El problema es que ‘tonalidad’ no siempre funciona en lengua castellana —véase que el juego de palabras de ‘siente, por eso se llama sensación’ no puede hacerse con ‘tonalidad’.
Aquí van unos ejemplos de vedanā: la sensación agradable de un inesperado rayo de sol hivernal en tu mejilla, la sensación desagradable de escuchar a alguien desafinar, sentirte feliz al recibir un cumplido, o sentirte mal cuando el pensamiento ‘Eres un fracaso’ aparece de la nada. La tonalidad neutra suena más difícil de captar, pero en realidad es una compañera muy habitual —aunque inadvertida. Ver estas palabras ahora mismo probablemente sea neutro: estos garabatos negros amontonándose sobre un fondo blanco son una imagen ni agradable ni desagradable.
El budismo trata a la tonalidad (vedanā) como una dimensión constante de la experiencia humana. Solemos pensar en las sensaciones-tonalidades como algo por encima de cierto umbral de intensidad, pero la tradición budista no: vedanā es toda la gama. Cada vez que diríamos que ‘no sentimos nada’ es en el fondo una instancia de tonalidad neutra. Esto es comparable otra vez con la temperatura: sólo nos damos cuenta de la temperatura de algo que tocamos cuando está bastante frío o caliente, pero no a temperatura ambiente, y sin embargo todo está siempre a alguna temperatura. De manera similar, siempre hay una tonalidad asociada a nuestras experiencias sensoriales o mentales.
¿Por qué es importante ser consciente de estas tonalidades? Precisamente porque, a pesar de que se nos suelen pasar por alto, condicionan en gran medida nuestro comportamiento. Es a las tonalidades de placer que reaccionamos con apego, a las tonalidades de dolor que reaccionamos con aversión, y son las tonalidades neutras las que nos inducen a la distracción.
Las tonalidades (vedanā) eran tan centrales en el pensamiento del Buda que aparecen por todos lados: son uno de los fajos de apego, los llamados ‘agregados’ (khandha); tienen su propio satipaṭṭhāna, un lugar dedicado en la práctica del mindfulness; y son un vínculo crucial en la doctrina de la originación dependiente (paṭiccasamuppāda), porque es precisamente ahí donde podemos romper la cadena de la reactividad.
En este retiro, Martine y yo hablaremos de cómo sintonizar con esta dimensión de nuestra experiencia y practicar con ella. Al ser online y caer parcialmente en fin de semana, es fácil tomar la oportunidad para combinar enseñanzas con vida cotidiana. Sin embargo, creo que puede ser buena idea, para quien se apunte, hacer todo lo posible para vaciar esos días de trabajo y otros compromisos.
Jueves 19
18:00 h – Presentación (1h)
20:30 h – Meditación (30′)
Viernes 20 y sábado 21
08:30 h – Meditación (30′)
09:30 h – Sesión (1h 30′)
15:00 h – Sesión (1h 30′)
20:30 h – Meditación (30′)
Domingo 22
08:30 h – Meditación (30′)
10:00 h – Sesión final (1h)
(Horas de Europa Central)
Toda la información sobre el retiro y las inscripciones aquí >> https://simsara.nl/onlinesimretreat-mindfulness-feeling-tone-vedana

Gracias a los mecenas Yolanda Blanch, Iván, Kandam Ubach, Virupa, Carol, Miquel, Pere y Àngel por su apoyo continuado.
Si te gustan los artículos de este blog, considera mostrar tu apoyo y generosidad haciéndote mecenas en Patreon o con un donativo puntual. Estarás ayudando a mantener esta web viva (¡y sin publicidad!) y me estarás ayudando a mí a seguir escribiendo. Lee más aquí.
Para estar al día de publicaciones, dale a Seguir en el menú de la derecha. ¡Muchas gracias! 🙂

Moltes gracies Bernat p la info… ho trobo molt interesant, pero no podre asistir porque el meu angles no es suficient… Rep una forta abraçada !!!
Montse Faura
Bernat, he tenido suerte y me han dado plaza en el retiro de noviembre. ¡Nos «vemos»! Un abrazote
Perfecto Jose María! Hasta el mes que viene entonces 🙂