El símil de la balsa: otra interpretación

Desde hace un tiempo vengo sospechando que el famoso símil de la balsa se ha malinterpretado. O para ser más concreto, sobreinterpretado. Se ha utilizado en exceso para justificar ciertas actitudes. De entrada esto parece ir en mi contra: al fin y al cabo, este símil hace acto de presencia en cualquier debate sobre la innovación en el budismo, en calidad de sello de validez. Stephen Batchelor lo usa a menudo para argumentar que las distintas formas de budismo son temporales, son medios, y no verdades absolutas.

Pero también se ha utilizado para jerarquizar y para considerarse por encima del dharma, del bien y el mal. Tal es la opresión que unos sienten respecto a cualquier indicación o sugerencia sobre qué hacer en la vida, en lugar de la espontaneidad ‘auténtica’, que parece como si propusieran tirar la balsa a medio río, o antes de lanzarse al agua incluso.

Este es el símil de la balsa:

Mendicantes, imaginad a una persona que, caminando por un sendero, se encuentra un gran río. La orilla donde está es peligrosa, mientras que la otra orilla es segura; pero no hay ninguna barca para cruzar ni ningún puente. ‘¿Por qué no recojo hierbas, ramas y troncos y construyo una balsa?’ —piensa— ‘Así, subido a la balsa y remando con mis manos y mis pies, llegaré a la otra orilla sano y salvo.’

Así lo hace, y una vez cruzado el río piensa: ‘Esta balsa me ha sido muy útil. Voy a cargarla a mis espaldas e iré adonde me plazca.’ ¿Qué pensáis, mendicantes? ¿Este hombre estaría haciendo lo debido con la balsa? (¡No!) En lugar de esto, el hombre debería pensar: esta balsa me ha sido muy útil, voy a dejarla en la playa o en el agua e ir adonde me plazca. Esto es lo que debe hacerse con una balsa.

De la misma forma, las enseñanzas son como una balsa: son para cruzar, no para aferrarse a ellas. Al comprender el símil de la balsa, deben abandonarse incluso las enseñanzas, por no hablar de lo que es contrario a las enseñanzas.

Alagaddūpama Sutta, MN 22

Lo que creo que se ha sobreinterpretado es el elemento temporal. En la comparación, la parte de la balsa tiene un elemento temporal: primero se cruza el río y después se deja la balsa atrás en lugar de seguir por tierra con ella a la espalda. Pero Buda no dice lo mismo del dharma: que primero se use y luego se deje atrás. Lo que dice es que de la misma forma que el uso sensato de una balsa es cruzar un río, no cargarla a la espalda mientras vas por tierra, el uso debido de las enseñanzas es liberarse, no discutir sobre ellas.

Cruzar el río es una metáfora de la liberación: ir de esta orilla a la otra orilla. Y aferrarse es aplicable tanto a un objeto físico —por ejemplo, una balsa— como mental —por ejemplo, ideas y opiniones sobre cómo es el dharma. Y éste es justamente el blanco de la crítica: las disputas. El símil de la balsa aparece ahí como segundo símil para ilustrar esta idea. El símil anterior, que da nombre al texto en que ambos se encuentran, es el de la serpiente.

En el símil de la serpiente, el Buda cuenta que si alguien necesita una serpiente (se supone que por los usos médicos del veneno) tiene que agarrarla por la cabeza y no por la cola, ya que si la agarra por la cola la serpiente se girará y le morderá —lo que se llama que te salga el tiro por la culata. De la misma forma, dice el Buda, hay quien se interesa por el dharma pero luego no lo usa para curarse, para liberarse del sufrimiento, sino para discutir sobre esto y aquello, sacar a relucir citas, ganar competiciones dialécticas, etc. por ejemplo dejando comentarios en un blog de budismo, o su página de facebook, o haciendo doctorados en estudios budistas (LOL!). Esta persona no experimentará los beneficios por los cuales aprendió el dharma. No encontrará bienestar. Le saldrá el tiro por la culata.

El símil de la balsa aparece justo después de éste y es obvio que ilustra el mismo punto, sobretodo si se tiene en cuenta que este discurso (sutta) empieza con el monje Ariṭṭha defendiendo a muerte que el Buda ha enseñado algo que en realidad no ha enseñado. Así que a mi modo de ver lo que se compara aquí es la forma sensata de usar una balsa con la forma sensata de usar el dharma, no la cuestión instrumental (y temporal) de primero lo uso y luego lo descarto.

La interpretación instrumental conecta con la idea de los medios hábiles: el dharma es un medio, no una finalidad, una idea importante en la historia misma del budismo. No es que esté a años luz de la interpretación que estoy proponiendo, el matiz es sutil —quizás se me podría acusar de estar agarrando a una serpiente por la cola con este post. Pero es por motivos pragmáticos que quiero subrayar el aspecto que para mí es más interesante en el símil de la balsa: no invertir energía en discusiones sectarias.

En el contexto de hoy esto se manifiesta en la tolerancia a las distintas formas que ha tomado (y seguirá tomando) el dharma. Esto no significa que no se pueda reflexionar sobre ellas, argumentar, y tomar partido. Pero si la forma como se entiende el mensaje es que las enseñanzas son provisionales en lugar de absolutas, es más fácil que esto se utilice (contradiciendo el espíritu de ese mensaje) para aplicárselo a otras formas del dharma y edificar jerarquías.

La balsa se usa no ya para validar una innovación dhármica, sino para justificarla diciendo que las enseñanzas anteriores eran meros trucos que el Buda utilizaba para enseñar a quienes no daban para más —la retórica mahayana— o para ser condescendiente con las innovaciones, indignarse, y tratarlas como distorsiones de la doctrina verdadera y original, acusándolas de hacer como Ariṭṭha —la retórica conservadora y theravada.

Paréntesis. Hay otro problema con la idea de que las enseñanzas son sólo un medio hábil, que se lo robo a John Hick. Él pregunta: ¿un medio hábil para qué fin? Lógicamente esa provisionalidad no puede aplicarse a absolutamente todo, pues entonces el sistema carecería de base. Un medio es algo que se aplica para un fin, y este fin ha de considerarse un bien en sí mismo. Si no, ¿cómo se justifica que haga falta medio hábil alguno? Pero esto es otro melón que mejor dejemos en la nevera. Cierro paréntesis.

La cuestión, con lo que estoy subrayando en el símil, es darse cuenta de que sostener la propia versión del dharma como única válida y considerar equivocadas a las demás es una forma de apego que no llevará a nada bueno y que contradice a la práctica misma. Quizás contribuya a crear una identidad, una sensación de pertenencia, coherencia y dirección que sea útil en ciertos estadios de la práctica. Pero a la larga una actitud cerrada y dogmática reforzará patrones mentales nocivos. Nos pesará en la espalda, nos morderá la mano.

Insisto, para terminar, que nada de esto implica borrar del mapa dhármico la provincia del debate. Yo soy crítico con el budismo: de esto va este blog en gran parte. De mi actitud crítica saco mi perspectiva sobre la práctica y doy forma a mi camino. No estoy a la misma distancia de todas las escuelas budistas, pero estoy dispuesto a ver cosas positivas en todas ellas. Puede que adopte ciertos aspectos de tradiciones que me caen lejos, puede que no, que me quede en el simple aprecio —sin embargo, es parte de un cultivo de cualidades mentales positivas. La balsa de un budista secular parece un poco rara, atrae miradas en la regata. Pero mientras la usemos para cruzar…


Gracias a los mecenas Yolanda Blanch, Iván, Kandam Ubach, Virupa, Carol, Miquel, Pere y Àngel por su apoyo continuado.

Si te gustan los artículos de este blog, considera mostrar tu apoyo y generosidad haciéndote mecenas en Patreon o con un donativo puntual. Estarás ayudando a mantener esta web viva (¡y sin publicidad!) y me estarás ayudando a mí a seguir escribiendo. Lee más aquí.

Para estar al día de publicaciones, dale a Seguir en el menú de la derecha. ¡Muchas gracias! 🙂

5 comentarios en “El símil de la balsa: otra interpretación

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s