El budismo en pocas palabras

A continuación un extracto de la intervención final de Stephen Batchelor en una serie de diálogos interreligiosos organizados en marzo de 2011 por el periódico The Guardian y la Saint Paul’s Cathedral de Londres. Bajo el título de “Uncertain Minds – How the West Misunderstands Buddhism” (Mentes inciertas – cómo occidente malinterpreta el budismo), la versión íntegra de esa mesa redonda con John Peacock puede encontrarse en youtube:

Se supone que tengo que arriesgarme y decir en 25 palabras o menos qué es el budismo. Esto, por supuesto, es en cierto modo una osadía. Mi conclusión de los últimos años, provisional, ha sido identificar cuatro puntos enseñados por el Buda que no pueden derivarse del contexto histórico-social de su tiempo; en otras palabras, que son, de manera distintiva y sin polémicas, sus propias ideas.

La primera de éstas es el principio de la contingencia, o el surgir condicionado, o la originación dependiente. Uno de los relatos más acreditados del despertar del Buda es el despertar a paticca samuppada: la naturaleza procesual, circunstancial, fluída, interconectada, en desarrollo, de la vida.

El segundo punto es la práctica de lo que se llaman las cuatro nobles verdades [más que nobles, ennoblecedoras], que yo prefiero ver como instrucciones en lugar de descripciones. Es decir, acoger [o abrazar, dar la bienvenida] completamente el sufrimiento de uno mismo y del mundo. Luego, soltar el aferramiento y el anhelo que tan a menudo nos impiden esa honesta acogida de la realidad y lo reducen todo a mis propios deseos y miedos personales. En tercer lugar, intentar realmente encontrar un espacio en la propia experiencia en el que uno ya no esté motivado o dirigido por el miedo, el apego, el odio, los celos, el orgullo. Y la cuarta de las cuatro nobles verdades: embarcarse en una forma de vida, o crear un camino, en que la humanidad pueda florecer en todos sus aspectos desde la manera en que vemos las cosas, pensamos en ellas, hablamos, actuamos, trabajamos, nos esforzamos, ponemos atención y enfocamos nuestras mentes.

El tercer punto que creo que es distintivo es el énfasis del Buda en el cultivo de la conciencia plena, la atención o la vigilancia, en referencia a la especificidad de la experiencia. Con frecuencia encontramos en formas posteriores de budismo que la meditación es básicamente introspectiva. Se trata de mirar al verdadero centro de tu propia mente o lo que sea, mientras que la práctica de la conciencia plena —que me parece que es la meditación budista por excelencia— va en realidad en la dirección opuesta. Empiezas estando atento a tu respiración, tu cuerpo, tus sensaciones, tus estados mentales, tus respuestas, y luego literalmente a cualquier cosa que esté sucediendo en la totalidad del ahora. Este es el objetivo de este tipo de meditación: es estar totalmente presente en lo que está teniendo lugar ahora mismo.

Y el cuarto punto que considero distintivo es el énfasis del Buda en volverse autónomo. Una frase que se encuentra bastante en los textos más antiguos: la persona que ha entrado en el camino se ha vuelto independiente de otros en las enseñanzas del Buda. Y no obstante hoy encontramos tan a menudo esa insistencia en encontrar un maestro, tenerle devoción, incluso de alguna manera sometiendo tu autonomía para —como dirían las escuelas tibetanas— recibir las bendiciones del lama o el guru, lo cual para mí es totalmente ajeno a la originalidad que el Buda presentó en un inicio.

Así …

  • Contingencia
  • Cuatro nobles verdades
  • Conciencia plena / atención
  • Autonomía

Esto es, en pocas palabras, cómo lo comprendo.

Stephen Batchelor

 
____________________
Si valoras el contenido de este blog dale a ‘Seguir’ en el menú de la derecha; también puedes mostrar tu apoyo al trabajo y tiempo dedicados con una donación y ayudarme a mantener viva (y sin publicidad) esta web. ¡Gracias!
Donate Button

2 comentarios en “El budismo en pocas palabras

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s