Los maestros: ¿libros de recetas o de leyes?

La semana pasada el grupo de budismo secular de Barcelona, que nos juntamos los martes para meditar y debatir, hicimos una videoconferencia con Martine Batchelor. Fue una gran experencia que ya relataré. Pero hoy tengo una reflexión flotándome por la mente, iniciada cuando al terminar la videoconferencia alguien preguntó si ahora podríamos decir que “Martine es nuestra guru oficial,” aludiendo a su resistencia a seguir a nadie, a la advertencia de que el budismo secular no caiga en la misma trampa de consistir en acatar lo que digan los Batchelor, en este caso, en cuanto que exponentes de este nuevo enfoque al dharma; y al riesgo de que el budismo secular pase de ser un enfoque a ser una doctrina más.

Esto me resulta muy interesante, en concreto el tema de los maestros. En el artículo “Un budista secular,” que ahora también está disponible en catalán, Stephen Batchelor halla cuatro elementos de las enseñanzas de Buda que no se derivan del contexto religioso de su tiempo y que, por lo tanto, podemos decir que son distintivamente suyas: el último de esos elementos es el énfasis en la autonomía. En los textos se encuentra de manera repetida que los que ‘entran en la corriente’ se han vuelto independientes de otros (aparappaccaya) en el dharma. Entonces, en este marco, ¿cuál es la naturaleza de la relación entre un practicante de lo que se podría llamar budismo ateo, secular o humanista, y los maestros budistas?

Seguir leyendo «Los maestros: ¿libros de recetas o de leyes?»