Dharma.cat y ‘dharma 2.0’

Aún no hace una semana que la barbarie terrorista atacó Barcelona. Había caminado por el mismo tramo de las Ramblas el día anterior y, de hecho, me estaba vistiendo para ir precisamente ahí cuando una amiga, que se encontró enmedio de todo, me llamó: «No vengas. No salgas de casa.» Hoy no escribo esta entrada para hablar del terrible incidente del pasado jueves, pero no obstante siento que no puedo evitar el tema por completo.

Todos estamos sacudidos, volviendo poco a poco a la normalidad. Sentimos el dolor de las víctimas, de los familiares, y el miedo que surge en nosotros a pesar de los eslogans de «No tinc por.» Nuestra práctica es no dejarnos condicionar por este miedo: que no bloquee nuestras vidas, que no alimente islamofobia y estereotipos, sino que se traduzca en empatizar con las comunidades que por desgracia van a sufrir odio de todos modos, y en intentar comprender tanto como podamos la complejidad de esta situación, incluyendo la realidad de esas personas que se ven movidas a este tipo de actos, seguro que con un dolor subyaciente. Recomiendo mucho esta charla de tan sólo 20 minutos, con subtítulos disponibles al castellano: What We Don’t Know About Europe’s Muslim Kids and Why We Should Care.

Pero si por ahora no hago un artículo entero a raíz de este suceso, como sí hice con los atentados de París, ni tampoco escribo sobre los escándalos recientes sobre maestros abusivos, la mayoría —aunque no todos— alrededor de Sogyal Rinpoche (no pongo links, hay demasiados), es por falta de tiempo. Si seguís este blog desde hace mucho tiempo os habréis dado cuenta de que en el último año, o incluso más, he estado publicando con menor frecuencia. No estoy nada seguro de que esto sea una mala noticia jajaja. Pero han aparecido otros proyectos y responsabilidades, y me ha ido bien porque volcarme demasiado en el blog podía, en una época, venir acompañado de ambiciones, presuntuosidad, etc. Hoy, espero que me permitáis un poco de publicidad 😉

Captura de pantalla 2017-08-20 a las 20.20.46

A parte de la tesis de mi máster en Estudios Budistas, lo que ha secuestrado buena parte de mi tiempo y de mi espacio mental últimamente es una página web nueva: www.dharma.cat. ¡Y ya está a punto, ya la podéis visitar! Es una simple plataforma de difusión de actividades relacionadas con la meditación y el dharma, en la zona de Cataluña, desde una perspectiva laica, contemporánea, no dogmática y no ritual.

Dharma.cat toma el relevo de la sección de Eventos – Actividades de esta web, que tiene lectores de todos los países hispanohablantes pero sólo muestra actividades en Barcelona y alrededores, lo cual no tenía mucho sentido. Además, esto es en esencia un blog de opinión y difusión. A partir de ahora aparecerán unos pocos eventos que tengan relación directa con el Grup de budisme secular de Barcelona (y cualquier actividad que me mandéis desde los demás grupos de práctica), pero generalmente se redirigirá al lector a dharma.cat, que es un proyecto más coral, con Yolanda Blanch, Ferran Mestanza, Àngel Solà y Jose Luis Molinuevo, y unido por un enfoque y una geografía.

Captura de pantalla 2017-08-20 a las 20.30.21La segunda razón por la que escribo este post comparte la misma palabra que la web: es el curso «dharma 2.0», que marca mi graduación del programa Community Dharma Leadership y que he diseñado e impartiré con la supervisión y apoyo de mi mentor, Stephen Batchelor. Por un lado, con todo el follón de la tesis, no sé si elegí el mejor momento para dar oficialmente mi primer curso (glups), pero ya está hecho y me hace mucha ilusión, sobretodo porque sé que tendré a algunos compañeros de camino conmigo en el curso. El target de este curso no es principiantes, no se trata de un curso de introducción, y alguien totalmente nuevo puede que se tope con un exceso de material. Pero dharma 2.0 tampoco es ‘avanzado’ ni requiere haber ‘alcanzado’ nada: mientras que un cierto conocimiento del budismo ayudará mucho, realmente basta con tener algo de experiencia en meditación en silencio, ya sea budista o laica.

Mi intención es presentar un marco exhaustivo y coherente de lo que puede significar practicar el dharma en nuestro mundo de hoy, yendo más allá de reducir la ansiedad individual y abarcando cuestiones éticas y filosóficas, siempre de forma accesible y pragmática, dejando las creencias metafísicas a un lado. Se explorarán varias ideas y metáforas fundamentales. Algunas de ellas han quedado soterradas bajo la evolución y sofisticación del budismo, como sucede con muchas tradiciones religiosas, y se han recuperado gracias al estudio académico de la realidad histórica en la que vivió Gotama. Son cosas interestantísimas y tremendamente útiles y aplicables para todos nosotros, pero los practicantes rara vez leen literatura académica, a no ser que sean un poco frikis como yo.

Los temas que se tocarán podrían extenderse o constituir cada uno un curso o retiro en sí mismo, pero el énfasis será en crear este marco o plantilla que luego cada uno podrá ir llenando. ¿Por qué? Porque siento que esto es lo que más le falta a la práctica contemporánea, a menudo secularizada, del dharma: cómo encajar las distintas ideas y prácticas, qué propósito sirven, de dónde partimos, cuál es realmente la meta, qué idea unificadora engloba todo esto y le da sentido y dirección, etc.

Intentaré, tan bien como pueda, responder a estas preguntas, compartir lo que pueda compartir, mantener las reflexiones cerca de nuestra experiencia cotidiana, seguir investigando junto a los asistentes y, por encima de todo, aprender una tonelada. Antes de terminar, os dejo el programa de las sesiones del curso. Y si estáis «por la zona», espero que visitéis www.dharma.cat y encontréis ahí actividades que nutran vuestro camino. 🙂

Captura de pantalla 2017-08-21 a las 16.46.21

5 comentarios en “Dharma.cat y ‘dharma 2.0’

    1. Gracias Pedro por el interés. Hay alguna cosa traducida, pero no es una web que publique información, es sólo una agenda de actividades limitada a la zona de Cataluña y, por lo tanto, en principio no interesaría a alguien de Chile por ejemplo. Las actividades que se imparten en castellano sí se anuncian en castellano.

    1. No podéis porque aún no está escrita 😁 y una vez esté no sé cuando podréis porque creo que depende de la universidad. En todo caso será en inglés.

Responder a Bernat Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s