¿Deberían ser vegetarianos, los budistas?

Comer carne: ¿sí o no? ¿Es aceptable para un budista? El cliché es que los budistas son vegetarianos, pero ¿es eso cierto? ¿Cómo se ha tratado el tema a lo largo de la historia del budismo? Y ¿es necesariamente una cuestión de blanco o negro?

DSC01179

El objetivo principal de las enseñanzas budistas es terminar con el sufrimiento, entendido en un sentido amplio que recoge el término dukkha, o por lo menos reducirlo en gran medida. Esto se aplica tanto al dukkha propio como al ajeno. Y con ajeno se incluyen no sólo a las demás personas sino a todo ser vivo. El budismo tiene menos argumentos que otras religiones para concebir a los animales como seres instrumentales, ya que no cree en un Dios que haya podido crearlos para beneficio de los humanos en tanto que criaturas elegidas. Además, el primer precepto laico es abstenerse de causar daño a seres vivos. El término que usan los textos del canon pali es panatipata: destruir seres “que respiran” (pana), lo cual engloba igualmente a humanos y animales.

En su blog, Bhikkhu Sujato argumenta que lo más coherente con las enseñanzas del budismo es no consumir productos animales; y especialmente hoy, que hay más alternativas y la ganadería industrial implica no sólo matar a los animales, sino a menudo someterles a unas condiciones de vida deleznables. Su postura es difícil de rebatir. Pero ¿significa esto que los que comen carne deben sentirse malos budistas? ¿O que los vegetarianos pueden mirarlos por encima del hombro?

Con el vegeterianismo suceden cosas que no pasan con otros aspectos de la práctica budista: los carnívoros se sienten atacados, o creen que no pueden realmente practicar el dharma mientras coman animales; y los vegetarianos y veganos caen en la superioridad moral. No veo que esto suceda con la mentira, con el cotilleo, con el cultivo de la atención, con el consumo de alcohol o con el esfuerzo correcto. A pesar de que sea bastante obvio que dejar de comer animales, o de vestirnos con ellos, es una manera fantástica de evitar sufrimiento y ser más amables, puede ser interesante echar un vistazo a la historia.

El Buda comía carne. De hecho, murió de indigestión por un plato de cerdo en mal estado ofrecido por Cunda, un herrero de un pueblo llamado Pava. (Hay una pequeña ambigüedad respecto a ese plato. El discurso que narra la muerte del Buda habla de sukara-maddava, ‘delicia de cerdo’. Algunas tradiciones lo han interpretado como un plato de cerdo muy tierno, y otras como un tipo de hongo o trufa que los cerdos comen.) El Buda no sólo permitió que sus monjes comieran animales, sino que se opuso a una iniciativa de instaurar el vegeterianismo en la orden. Pongámoslo en contexto.

El Buda y sus seguidores eran monjes mendicantes, es decir, que comían aquello que se les ofrecía. No podían permitirse el lujo (la ingratitud) de ir rechazando la generosidad de sus simpatizantes laicos, cosa que habría sido muy mal vista en su sociedad. Como todos los renunciantes, dependían del apoyo de la gente de los pueblos y, además, eran un movimiento nuevo. Pero también debían respeto a unos estándares morales, así que no podían sencillamente aceptar cualquier cosa que les fuera ofrecida: el Buda decidió que los monjes y monjas podían aceptar carne a no ser que supieran o sospecharan que el animal se había matado expresamente para ellos. Por otro lado, había otras cosas que no podían aceptar bajo ningún concepto, como alcohol u ofertas sexuales (aunque el mahayana cambiaría esto). Y teniendo en cuenta que el Buda criticó los sacrificios animales y el oficio de matar o comerciar con animales, la decisión sobre qué podía caer en el bol parece más bien una solución de compromiso, una respuesta realista a las circunstancias específicas de ese momento.

buddha_life_28

Su negativa a la propuesta de hacer obligatorio el vegeterianismo en su orden también debe ponerse en perspectiva. Fue idea de Devadatta, primo del Buda y su antagonista en muchas historias del canon pali. Devadatta intentó en varias ocasiones desacreditar al Buda o usurparle el liderazgo de la comunidad, ¡incluyendo varios intentos de homicidio! Su propuesta era un intento de crear una división en la comunidad y también incluía otras medidas como vivir sólo en el bosque, nunca bajo cobijo, o no aceptar ropas de los seguidores laicos. El Buda no aceptó este paquete de normas porque iba en dirección a un asceticismo más intenso. Es importante comprender que el Buda no se mostró contrario al vegeterianismo, a lo que se opuso fue a hacerlo obligatorio: dejó la cuestión de la alimentación a discreción de cada miembro de la orden monástica.

Cuando el budismo llegó a China se abandonó la práctica mendicante por motivos socioculturales. Los monasterios se volvieron autosuficientes y los monjes debían procurarse su propia comida, así que se pasaron a una dieta vegetariana. Este cambio es coherente con los valores de respeto a todas las formas de vida y subraya la naturaleza circunstancial de la permisividad inicial. El mahayana siempre ha abogado por el vegeterianismo (aunque en el Tíbet raramente se aplicó) y tradicionalmente los seguidores laicos de países como China o Corea también evitan el consumo de carne en fechas señaladas y en periodos de práctica más intensa.

Las cosas son distintas en el sudeste asiático, donde la tradición theravada se adhiere al código de conducta primigenio y los monjes siguen mendigando la comida o recibiéndola como ofrenda en sus monasterios. La decisión de dejar verdaderamente atrás todas las posesiones propias y abandonarse a vivir solamente con aquello que es ofrecido es difícil, admirable y poderosa. Pero, hoy en día, no sé si esto justifica el consumo de animales.

No podemos irle diciendo a la gente qué debe ofrecernos;” me dijeron en Myanmar, “si lo ofrecen con todo su corazón cómo vamos a rechazarlo.” No creo que le siente muy bien a un devoto que su ofrenda no sea aceptada, es cierto; y conociendo un poco el papel y la dinámica social de los monjes en esas culturas, sé que un acto individual de este tipo puede conllevar mala reputación para el monje o monasterio en cuestión. Sin embargo, esto ignora la posibilidad de un cambio en el sistema: se puede educar a los devotos sobre qué es mejor ofrecer y argumentarlo, animándoles a no contribuir a matar seres vivos. ¡Bien que les instruyen en muchas otras cosas! Aldeanos y aldeanas saben que no deben ofrecer alcohol a los monjes y no tienen ningún problema en comprender esa norma y seguirla. A su vez, los monjes saben que los devotos desean ofrecer lo mejor a los monjes porque creen que así acumulan más méritos, y que la carne se considera más valiosa porque cuesta más.

Quizás los monjes muestran una conveniente pasividad, o quizás ellos, como parte de esa cultura que son, también creen que ofrecer carne genera más mérito y que su papel para con la sociedad es permitir y servir de recipiente de esos actos meritorios. Esa es la convencida relación de reciprocidad que mantienen monásticos y laicos; y juzgando los funcionamientos de otra cultura sólo se puede llegar hasta cierto punto.

Captura de pantalla 2016-03-25 a las 22.00.57

Así que volvamos a nosotros y a lo que podemos hacer. Repitiendo lo de los primeros párrafos: es obvio que una dieta sin animales es una de las mejores maneras de reducir el dukkha ajeno, incluyendo el impacto en el medio ambiente, como se muestra en el documental “Cowspiracy.” Pero el dharma enseña más cosas tanto al que ha dado este paso como al que, por el motivo que sea, no (o todavía no).

La primera noble verdad afirma la inevitabilidad, en última instancia, de dukkha. En otras palabras: el dukkha cero no existe. Así que, reflexionando en esto, el vegano debe evitar caer en la tentación de creer que su estilo de vida es completamente inocuo. Además, en numerosos pasajes el Buda advierte contra generar mucho orgullo en los actos virtuosos de uno mismo y usarlos para menospreciar a los demás. Quizás no contribuyes a descuartizar vacas pero sí a otra industria con flaquezas éticas, como la de la moda barata. O a lo mejor hablas mal de otros y ayudas a dividir y enfrentar alguna gente. Tu vecino puede que cene entrecots, y también puede que sea una persona inmensamente cálida y generosa. Tenemos que investigar nuestros actos y nuestras motivaciones y cada cual tiene su trabajo.

Sin embargo, aunque no exista el dukkha cero, cuanto más cerca de cero mejor. Es decir, que a pesar de que consumas productos animales todavía puedes atenuar tu contribución. Las mentalidades de blanco o negro y las preocupaciones del ego con la coherencia personal a veces nos sirven como excusa para evitar el gris: “si total, el mal ya está hecho.” Puede que ‘vegetariano’ o ‘vegano’ sean categorías bien delimitadas, con definiciones claras, pero al final lo que cuenta en un sentido moral no es si encajo en una categoría o no: cuenta cada acción.

Si uno no quiere o no se ve capaz de abandonar completamente los productos animales, hay mil maneras de reducir su consumo. ¿Es eso mejorable? Sí. Pero ¿es mejor que no cambiar nada? También. Como los budistas del este de Asia, se pueden escoger fechas en las que comer sólo vegetales, así como durante días de retiro. En este estilo existe el movimiento de los lunes sin carne, cada vez más extendido. También puedes eliminar de tu dieta unos alimentos escogidos: quizás la carne de vacuno, o de aves, quizás los lácteos. Reflexiona sobre qué te parece más cruel y empieza por eso.

Reducir tu consumo animal es un inicio, así como comprarlo de ganadería ecológica, idealmente de un proveedor que conozcas y en quien puedas confiar. Eso puede implicar evitar los productos animales fuera de casa si no puedes conocer su origen. O puedes reducir ese consumo al revés: ser vegano en casa y, cuando comas fuera, permitirte una elección animal cuando no haya alternativas.

La cuestión, en definitiva, no es opinar si todos los budistas deben ser vegetarianos o no. (Recordemos la negativa del Buda a poner esa norma.) Ni siquiera hacerlo perfecto. Se trata de dejar a un lado orgullo y menosprecio, no dejarse vencer por el blanco-o-negro y seguir mirando día tras día, con exigencia pero siempre desde la amabilidad hacia uno mismo, aquello que podemos hacer mejor que ayer.


Si te gustan los artículos de este blog, considera mostrar tu apoyo y generosidad haciéndote mecenas en Patreon o con un donativo puntual. Estarás ayudando a mantener esta web viva (¡y sin publicidad!) y me estarás ayudando a mí a seguir escribiendo. Lee más aquí.

Para estar al día de publicaciones, dale a Seguir en el menú de la derecha. ¡Muchas gracias! 🙂

22 comentarios en “¿Deberían ser vegetarianos, los budistas?

  1. Complicado tema y siempre muy controvertido. Personalmente cada vez como menos carne por una cuestión natural, pues antes me gustaba mucho y cada vez me gusta menos así que eso hago (a medida que como menos carne mi bolsillo se vacía más, cosa curiosa). Cierto es que cuando menos como menos carne me apetece tomar. También es cierto que hay todo un negocio detrás del vegetarianismo y empieza a ser tan explotado que las grandes producciones de vegetal requieren grandes matanzas de gusanos, lombrices, moscas y mosquitos (esos seres sufrientes de los que hablamos). En el artículo todo queda bastante reflejado así que añado este comentario por comentar, pues en este tema, acabamos siempre intentando mordernos la cola, cual estúpido perro. Un saludo, en Gasshô.

  2. Muy interesante reflexión. No obstante y porque pienso que el debate puede enriquecer, quiero aportar un fragmento del libro de Karma Yeshe Rabgye, «The Best Way to Catch a Snake», en el que habla sobre el tema. También me ha parecido muy interesante y objeto de reflexión. Puede ser quizás tan largo como este artículo, pero creo que vale la pena. Pido disculpas anticipadas por tan sui generis traducción, del todo mejorable:

    ¿Pueden los budistas comer carne? No puedo entender como nadie que comprenda claramente todos los aspectos del Budismo todavía coma carne. Todos los días, en nuestras oraciones, tenemos una aspiración de que todos los seres sintientes sean felices y libres del sufrimiento. He mirado largo y duro y no he podido encontrar ninguna plegaria que diga, ‘Puedan todos los seres sintientes ser libres del sufrimiento, excepto los que saben bien’. El Buda abordó este tema en el Lankavatara Sutra: ‘… las muertes son para los compradores, por lo tanto comprar es lo mismo que matar.’
    Muchos de los budistas occidentales se sorprenden de cuanta carne comen los budistas tibetanos. A mi también me impactó cuando vine la primera vez a India y les pregunté a muchos de ellos la razón. Lo que parece reducirse a hábito y apego. Pero comer carne no es una parte intrínseca de nuestra naturaleza, por lo tanto podemos dejarlo definitivamente – con un poco de fuerza de voluntad y mucha compasión.
    Deberíamos también aclarar el tema del Buda comiendo carne. Antes de su iluminación, hay referencias de él comiendo carne, pero no hay mención en los sutras de que lo hiciera después. Hay una historia que cuenta que el Buda murió despues de comer carne, pero este no es el caso. Su última comida fue preparada por un herrero llamado Cunda, y en el antiguo sistema de castas indio, un herrero era parte de una casta que no comía carne. Entonces, no es posible que Cunda cocinara cerdo para el Buda. El sutra cita al Buda comiendo ‘la comida de cerdos’, no ‘la carne de cerdos’. La comida de cerdos podría significar trufas o setas, por lo que el Buda debió habwer comido setas venenosas en su última comida.
    Hay muchos sutras en los que el Buda exhorta a sus seguidores a no comer carne, como en el Srimala Sutra, Nirvana Sutra y Lankavatara Sutra.
    En el Mahaparinirvana Sutra, dijo, ‘Comer carne extingue la semilla de la gran compasión.’ La semilla de la gran compasión es Bodhichitta, y sin esta semilla es imposible alcanzar el nivel del Bodhisattva (ser iluminado), que as su vez significa que no se puede alcanzar la budeidad.
    En el Lankavatara Sutra, el Buda lo deja claro a través de todo el Capítulo 16, en el que no permite a nadie comer carne. En este sutra, el Buda le dice a Arya Mahamati:

    Mahamati, veo desde el tiempo sin principio, debido al hábito de comer carne y la avidez por los sabores de las carnes, a los seres vivos matar y herir a otros en ciclos de – nunca acabar, por lo que están al margen de los sabios y sufren por los nacimientos y muertes.
    Veo que todas las carnes comidas por los seres vivos son de sus propios familiares. Debido a los sabores de las carnes, los seres vivos se comen continuamente los unos a los otros y entonces siempre tienen pensamientos de herir al otro. Su dolorosos karmas van siempre aumentando, por lo que vagan en ciclos de nacimiento y muerte y son incapaces de escapar.
    Mahamati, si alguno de mis discípulos, habiendo escuchado mis palabras, no las considerara honestamente y todavía comiera carne, sabríamos que es del linaje del asesino (Candala). Él no es mi discípulo y yo no soy su profesor. Por lo tanto, Mahamati, si alguien desea ser mi familiar, no debería comer carne.
    Ellos deberían discernir que todas las carnes son como los cuerpos muertos de los seres humanos que ni siquiera podríamos soportar mirarlos u olerlos, entonces ¿cómo podríamos meterlos en nuestras bocas?
    Mahamati, en el futuro, habrán algunas personas ignorantes diciendo que muchos votos budistas permiten comer carne. Ellos aman el sabor de las carnes debido a sus pasados hábitos de comerlas; ellos dicen estas palabras simplemente de acuerdo a sus puntos de vista. Pero de hecho, Budas y sabios nunca han dicho que la carne es comida.
    Si alguien dice que yo permito comer carne, me está difamando.

    Yo te alentaría a leer este sutra por tí mismo; de hecho te alentaría fuertemente a estudiar otros muchos sutras, porque es de ellos de donde puedes realmente entender lo que el Buda estaba diciendo.
    Pueden haber algunos budistas que no estén plenamente convencidos acerca de la autenticidad de los sutras Mahayana,y por lo tanto no creerían las citas dadas anteriormente. Me gustaría señalarles que como budistas, tomamos ciertos preceptos, el primero de los cuales es no matar ni hacer que otro mate. Me gustaría señalar además, que en el Óctuple Sendero, dos de las directrices son sustento y acción correcta. De acuerdo a sustento adecuado, no se supone que hagamos un trabajo que cause daño a los demás. En acción correcta, no se nos permite matar provocar una muerte. Así que de cualquier forma que lo mires, está claro que el Buda no quería que matáramos o que nadie más matara por nosotros. Por lo tanto, si no hay matanza, se deduce que no puede darse el comer-carne.
    Dejaré que el Buda tenga la última palabra, del Lankavatara Sutra:

    Yo no como carne y no permito que otros coman carne, por lo tanto convenzo a la gente a practicar los comportamientos del Bodhisattva, alabo no comer carne y convenzo a la gente de que todos los seres vivos son sus propios hijos. Entonces, ¿cómo podría alguien decir que permito comer carne?Para mis discípulos, quienes practican alguno de los tres vehículos para conseguir sus objetivos rápidamente, prohíbo comer de cualquier carne, ¿cómo podría alguien decir que mis votos permiten comer carne?

    1. Gracias Germán por tu aportación. Creo que estamos de acuerdo que lo más coherente con el dharma es no comer animales, aunque creo que hay que contextualizar y ser conscientes de que hay muchas formas en que nuestro estilo de vida afecta al bienestar de otros seres. Por eso me interesaba mostrar cuestiones históricas donde el enfoque es menos dogmàtico.
      Yeshe Rabgye, a quien tuve el placer de conocer en Dharamsala (y entrevistarle para el blog) añade cosas interesantes. Lo de la última comida del Buda aún es motivo de debate y es muy interesante. Una tesis reciente muy sólida apunta a que la causa de la muerte del Buda, teniendo en cuenta todos los síntomas descritos en el Mahaparinibbana Sutta, no fue intoxicación sino un infarto mesentérico.
      De todos modos, los discursos que cita Yeshe Rabgye son todos obras mahayana, y él mismo es consciente de que son obras posteriores. El mahayana cambió cosas, haciendo evolucionar el dharma, y una de las formas en que lo hizo fue componer nuevo material canónico en el cual se rebaten o se justifican cosas que hizo el Buda, cosas que la comunidad budista sostenía hasta el momento, etc., y defendiendo de antemano la nueva postura para posibles ataques. Creo que algunas de estas cosas son evidentes en las citas de Yeshe Rabgye pero por supuesto eso no es malo: a mi parecer en este tema el mahayana cumplió mucho mejor con los valores budistas de no-crueldad y compasión.

      1. Pues yo no puedo evitar inmiscuirme en esta charla y dar mi punto de vista:

        Según las tradiciones Mahayana, Buda también prohibió comer ajos y cebollas, y toda raíz o planta que para dar su producción «mate a la planta entera» (Adios pues zanahorias, patatas, rábanos, remolacha, coliflores, acedías, espinacas y lechugas). Y si registras el Canon Pali, a poco que leas, encontrarás que Buda también comió carne, las más de las veces para probar que «atenerse» o «apegarse» a un modo de vida específico es igual de perjudicial para la Práctica que la despreocupación. Cuando comienzas a registrar qué es lo que se permite a un monje y qué no, el Theravada dice radicalmente, que a un monje no se le permite «trabajar» (y por trabajar se entienden labores manuales como arar la tierra) , cosa sí permitida en ramas del Mahayana (por lo menos que yo recuerde el C’han y el Soto lo permiten, a veces y muy feamente no a costa de los monjes, sino de los fieles que trabajan una peonada gratuitamente para el monasterio porque el sudor laico debe generar «buen karma», cosa que no hace el de los monjes), la idea es que los monjes deben ser mendicantes. Y aquí yo estoy por darle la razón al Theravada, porque Buda comió carne alguna vez, pero desde luego nunca trabajó la tierra, así que si a ser budista le sumamos el hecho de tener que ser obligatoriamente vegetariano, pero no poder arar la tierra ni trabajar, muchos monasterios se habrían hundido en la miseria en lugar de haber tenido tal florecimiento.

        Yo como carne por la sencilla razón de que no puedo permitirme el lujo de comer verduras diariamente que sean frescas y saludables.Y no puedo mejorar mi situación económica como para evitar muchos productos, incluidos los derivados de la carne (que para mí serían fundamentales). Y sí, siendo realista, sé de sobra que no podría mantener mucho tiempo una dieta vegetariana, así que ¿Para qué crearme un voto que sé que no voy a cumplir?
        Sobre el hecho de comer carne, depende más del tipo de secta a la que seas adepto que a cualquier otro elemento «moral»: La pretensión Mahayana de Iluminación de Sí Mismo y de todos los seres vivos y de Bondad Absoluta obliga, por un lado a ello. Por eso yo soy más fiel al Theravada- símplemente sé que no puedo ser capaz de obtener un grado de Bondad para con todos los seres- Además está el punto de vista de la moralidad: La idea básica del Budismo es «Métete en tus asuntos en lo que puedas», no interfieras ni juzgues la vida de los demás,ni hagas valoraciones sobre qué deberían o no deberían hacer: Si sientes que comer carne está mal, no la comas, si no lo consideras así,cómela. Es ridículo plantear la maldad absoluta de un hombre porque este decida comer carne: Si ese hombre trata de no inferir en la vida de los demás, de ayudar a las personas en lo que pueda y de ser amable y correcto, es mejor que ser mezquino y malvado pero amable con los animales ¿Nadie recuerda que Hitler se hizo vegetariano y amante de los animales? Además que kármicamente hablando, es más beneficioso ayudar a un hombre que a un animal, por lo que en un plano moral, el ser vegetariano o no en el budismo es bastante indiferente, a no ser que pretendas convertirte en monje.

        En cuanto a esto, dejo parte de un cuestionario hecho a un monje theravada:

        «PREGUNTA: Los buddhistas deberían ser vegetarianos, ¿no?

        RESPUESTA: No necesariamente. El Buddha no fue un vegetariano. No enseñó a sus discípulos a ser vegetarianos y aún hoy hay muchos buenos buddhistas que no son vegetarianos.

        PREGUNTA: Pero, si ustedes comen carne, son indirectamente responsables por la muerte de un ser viviente. ¿No es eso quebrantar el Primer Precepto?

        RESPUESTA: Es verdad que cuando usted come carne es responsable, indirecta o parcialmente por la matanza de un ser viviente, pero también es así cuando come vegetales. El granjero tiene que fumigar sus cultivos con insecticidas y venenos para que los vegetales lleguen a sus platos de comida sin agujeros. Y una vez más, hay animales que han sido muertos para proveer cuero para su cinturón o bolso, aceite para el jabón que usa y miles de otros productos también. Es imposible vivir, dicho de alguna manera, sin ser indirectamente responsable por la muerte de algunos otros seres, y éste es sólo otro ejemplo de la Primera Noble Verdad, la existencia es sufrida e insatisfactoria. Cuando usted toma el Primer Precepto, usted trata de evitar ser directamente responsable por la matanza de los seres.

        PREGUNTA: Los Buddhistas Mahayana no comen carne.

        RESPUESTA: Eso no es correcto. El Buddhismo Mahayana en China puso mucho énfasis en ser vegetariano, pero ambos, los monjes y laicos de la tradición Mahayana en el Japón y el Tíbet por lo general comen carne.

        PREGUNTA: Pero aún creo que los buddhistas deberían ser vegetarianos.

        RESPUESTA: Si hubiese una persona que fuese un vegetariano muy estricto pero que al mismo tiempo fuese egoísta, deshonesto y mezquino y otra persona que no fuese vegetariana pero fuese considerado con los otros, honesto, generoso y amable, ¿cuál de los dos sería mejor Buddhista?

        PREGUNTA: La persona que fuese honesta y amable.

        RESPUESTA: ¿Por qué?

        PREGUNTA: Porque esa persona tiene, obviamente, tiene un buen corazón.

        RESPUESTA: Exactamente. Uno que come carne puede tener un corazón puro precisamente como uno que no come carne puede tener un corazón impuro. En las Enseñanzas Buddhistas lo que importa es la calidad de su corazón, no los contenidos de su dieta. Muchos buddhistas se cuidan mucho de no comer carne pero no se preocupan por ser egoístas, deshonestos, crueles o celosos. Cambian su dieta, lo que es fácil de hacer, mientras desatienden sus corazones, lo que es cosa difícil de lograr. Entonces, tanto si usted es vegetariano o no, recuerde que la purificación de la mente es la cosa más importante en el buddhismo. «

  3. Al leer el titulo por primera vez algo sentí algo de sorpresa en mí interior. Me pareció que la pregunta más adecuada sería algo del tipo “¿Por qué debemos ser vegetarianos? Una visión Budista”. Después me he dado cuenta de que el tema está más restringido…
    Me ha gustado el texto y únicamente resumo lo que pienso en un comentario que hice hoy en el face para “Budismo Pragmático” sobre el tema “¿si para ser budista hay que ser vegetariano?

    Me ha gustado el texto los comentarios. Y además de pensar que los conocimientos actuales son muy importantes para comprender el alcance del sufrimiento en seres “no-humanos”, también hay que tener en cuenta la relación que tenía Buddha Lo que no debería pasar por alto un budista que tome en serio el concepto de dukkha, es la importancia de valorar el sufrimiento ajeno que puede provocar con su estilo de vida. Si aceptamos que hay otros seres vivos que tienen la capacidad de sentir (y todo indica que son muchos…), no hay justificativa ética para no tomar en consideración el sufrimiento de los mismos. Y esforzarnos para minimizar esta situación, seamos budistas o no, es algo que vale la pena.

  4. En mi opinión, no se trata de elegir blanco o negro, comer o no comer.
    Para mi la postura más sensata es que cada cual tome las decisiones personales que minimicen el sufrimiento ajeno, dentro de sus posibilidades y condicionantes personales. Y ese límite será diferente en cada persona.
    Si partimos de la base de que todo es interdependiente, y de que comas lo que comas vas a generar sufrimiento en mayor o menor medida, yo diría «haz lo que puedas»:
    a lo mejor simplemente tratas de reducir el consumo de carne, o comer solo productos de granjas respetuosas, o no comes carne pero si huevos y lácteos… o si eres vegano completo pues estupendo.

    Cada uno de nosotros puede hacer su contribución personal a reducir el sufrimiento animal, y cada uno marca hasta donde llega dicha contribución. Normalmente dicho límite se encuentra donde el sufrimiento autoimpuesto, a través de la privación, es notable.

    Yo, por ejemplo, soy ovoláctovegetariano desde hace años. No entiendo cuando algunas personas me tildan de hipócrita porque «no como carne ni pescado y en cambio me da igual el sufrimiento de las gallinas y las vacas lecheras». Yo no veo tal hipocresía, contribuyo a reducir el sufrimiento no comiendo carne ni pescado, eso es mejor que no hacer nada (o sea comer de todo). Y que coma algunos productos animales no «borra» mi otra contribución, no hay tal contradicción.

    Budismo=camino medio. Para mi budismo y fanatismo son palabras que no casan demasiado bien. El mundo no se forma de blancos y negros, hay tonos de grises.
    Me hacen gracia preguntas tipo «¿los budistas comen carne?» porque son preguntas categóricas (solo admiten SI y NO en la respuesta).

    Mi consejo para el que lea esto: haz «algo», lo que quieras, para ayudar a los animales para no sufrir. Si te ves capaz de ser vegano, ¡perfecto!, es lo mejor que puedes hacer. Pero si no, cualquier contribución modificando tu dieta (o de cualquier otro tipo) será positiva.

  5. Fe de erratas: el Buda no murió indigestado por comer cerdo…jaja…lo que comió fue un hongo que en pali se nombraba pork.
    Me gusto la nota, siempre agradecido por las ganas que le hechan. Dhamma abrazo

    1. Hola Andres. Gracias por tu mensaje.
      Hasta donde sé la última comida del Buda se llamaba “sūkaramaddava”; no he encontrado este “pork” que comentas en el sutta en pali ni en los diccionarios pali que conozco. De hecho fonéticamente no me suena pali, aunque no soy un experto, pero es un idioma que evita las consonantes seguidas y tiende a asimilarlas; por ejemplo ‘karma’ en pali se transforma en ‘kamma’.
      Los académicos aún no se ponen de acuerdo sobre en qué consistía ese plato (si cerdo o un hongo que los cerdos comen) y por eso comento en el artículo que hay una ambigüedad. Si tienes alguna referencia respecto a esto por favor mándamela, me interesa mucho!

  6. Mil gracias por el aporte, a siempre he tenido una resistencia con el ser completamente vegetariana, aunque eso se todos los días o incluso todos los días de semana, me parece una exageración. Aunque no critico a quien diariamente tienen un pedazo de carne en su mesa, yo si intentó ir a muchos restaurantes vegetarianos, pues como en la calle de L a S, y algunos D, y en la Universidad el plato económico es con carne lo que aveces por presupuesto dificulta reducir incluso de las 5 o 6 comidas de la semana, igual mi intención no es dejarla al 100%, si quisiera comerla sólo de 1 a 3 días, y nada de Rojas… pero aveces no da, y toda la semana resultó en almuerzo estudiantil que es el basico: arroz, ensalada, carne, y banano, con o sin jugo. No es un comentaria con base teórica o científica, pero bueno…. es sólo mi experiencia.

  7. He notado que algunas personas tratan de justificar la matanza animal con la matanza de plantas e insectos afirmando que ellos también tienen son seres vivientes .Pero el concepto de «vida» es muy complejo.Incluso hasta las rocas se comportan algunas veces como si tuvieran vida y algunos seres que tienen vida se comportan como si no la tuvieran.Después de leer varias investigaciones de personas espiritualmente elevadas he llegado a la conclusión que toda la materia en el universo tiene de alguna forma vida.Lo que sucede es la evolución que tiene esa energía que habita aquella materia .Las rocas y minerales por ejemplo no tienen energía desarrollada y por lo tanto su percepción en el mundo es diferente y no sienten ;de ahí siguen las plantas ,tienen vida ,pero, su manera de sentir es diferente y no sufren de la misma manera-incluso me atrevería a decir que no sufren porque no tienen sistema nervioso verdadero- .Y acerca de los insectos,pues se les puede alejar con ciertos tipos de instrumentos sin hacerlos sufrir. A partir de ahí una persona muy evolucionada(enigmáticamente) puede darse cuenta que tipo de materia siente o no .Ejemplos sobran.
    Aunque no soy budista,simpatizo con ella .Estoy de acuerdo con la no matanza de los seres vivos que tienen la capacidad de sentir y creo que esta ética ayudaría de liberarnos de cientos de perjuicios que hay en el mundo .

    1. Hola Frank,
      Lo que mencionas sobre qué entendemos por vida es muy interesante. Yo mismo pienso que el concepto de vida es un constructo imaginario, y la delimitación que separa vida-no vida es una convención social. Al fin y al cabo, una persona y una piedra en última instancia están hechos de los mismos átomos, solo que agrupados de maneras diferentes. ¿Donde empieza la no-vida y acaba la vida? ¿Está viva la célula? ¿Y sus orgánulos, están vivos? ¿Y las proteinas, hidratos etc.? ¿Y los aminoácidos? ¿Y los átomos, electrones etc.? Difícil determinar de manera objetiva y definitiva “esto es vida y esto ya no”. La vida para mi es más como un flujo en constante evolución. Para mi la principal diferencia reside no tanto en la posesión de vida (o no posesión) de las diferentes manifestaciones de la realidad, como en la capacidad de autoconciencia, ya que esto es lo que permite que el ser tenga intereses, como la libertad o el no-sufrimiento.
      Me parece interesante lo que comentas de maestros que realizaron investigaciones sobre la vida, ¿me pasas la referencia bibliográfica para echar un vistazo?
      Un saludo

  8. Para mi si llevas la practica Budista como filosofía de vida, es esencial ser vegano en el mundo en el que hoy vivimos. Usted habla de que Buda no apoyaba la idea de ser vegetariano estricto, ni tampoco quería imponerlo, el tema es que en la época en la que Buda vivió los animales eran criados en granjas y no eran maltratados extremadamente como lo hacen ahora( también consumía animales pero animales que habían muerto de causa natural o que les daban en ofrendas) , osea que si alguien esta comiendo un animal que compro en un supermercado o almacén o carnicería esta colaborando con el sufrimiento de ese animal, ya que sufren demasiado, la única forma de que una persona pudiera comer animales seria criando los el mismo o como decís en una parte del texto comprarlos en alguna granja conocida que no los maltrate, aun así yo difiero de eso y no lo haría ( soy vegano) ya que creo que los animales no vinieron a este mundo a ser matados para alimentarnos, y creo que podemos vivir una vida plena, y saludable consumiendo alimentos de origen vegetal. Si te interesa el Budismo comer animales va en contra de la no violencia y de la compasión. Para mi la filosofía budista va de la mano del veganismo y de la conservación del planeta.

  9. Hola, creo que lo mas peligroso es caer en «dogmatismos » que son los perniciosos y nos alejan del camino. Creo que la esencia es evitar hacer daño, no ser causa de sufrimiento.
    La Naturaleza es una constante que la vida se nutre de la vida, un leon se come la cebra que se nutre de hierbas….
    El ser humano desde muy lejos, comía lo que encontraba, incluso fue carroñero, y hasta antropofago…

    Hasta hace poco he comido carne, verduras, frutas, cereales….sin problemas de conciencia, vengo de tradicion campesina, donde el consumo de animales suponía un sufrimiento mínimo. Pero cuando he sido informado de la situacion de los mataderos de animales, la cria industrial de animales , como que he quedado shockeado., por repugnante. Para llevarnos un bistec al plato, se necesitan toneladas de sufrimiento de seres sintientes, que son concientes a su medida, de su situacion…..Las toneladas de sufrimiento animal, me ha creado un serio problema de conciencia……por eso el no consumo de carne se impone como exigencia moral….Vivo en una sociedad donde puedo buscar alternativas.

    Pero como bien dijo un maestro budista al respecto: la gente que vive en zonas articas, debe forzosamente alimentarse de animales. , por eso ninguna norma debe(ría ) ser absoluta.

  10. Buscar escusas para seguir causando y permitiendo el sufrimiento animal probablemente sea lo mas lejano a encontrar el camino hacia la Bodhichitta…

  11. «El budismo exige ser vegetarianos, porque más tarde seremos comidos por el animal que habíamos matado en el pasado o matado por nosotros.
    Este odio mutuo de matar al otro podría incluso provocar guerras. Es por eso que los practicantes budistas auténticos son invariablemente vegetarianos.
    Por lo tanto, debemos tener mucho cuidado con aquellos que se llaman maestros budistas y que todavía consumen carne, afirmando establecer afinidades kármicas con los animales y así poder salvarlos después, o decir que unos mantras o oraciones son suficientes para liberar el espíritu del animal cuya carne comieron.
    Estas son imposturas que se denuncian en Surangama sutra. El Buda habla en términos de demonios sobre aquellas personas que profesan tales ideas y sin embargo, afirman ser budistas, a pesar de que sólo tienen su ropa». Association du Vrai Cœur
    Personalmente no entiendo que alguien que busca el control total de los sentidos, para alcanzar el Despertar, que es básicamente lo que enseña el budismo, insista en alimentarse del sufrimiento de otros. Todo el camino budista se basa en las 4 nobles verdades, es decir, en el camino para eliminar el sufrimiento. El debate «carne si, carne no» al igual que otros debates como el de «eliminar el ego, amigarse con el ego» sólo los veo como intentos de flexibilizar y hacernos mas cómodo el camino, creernos «espirituales» sin serlo realmente, puras estrategias del ego para seguir inflándose a sí mismo.

Deja un comentario